Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas. Mostrar todas las entradas

20 de abril de 2015

Parábola del matrimonio de los indios Sioux

Cuenta una vieja leyenda de los indios Sioux que una vez llegaron hasta la tienda del viejo brujo de la tribu, tomados de la mano, Toro Bravo, el más valiente y honorable de los jóvenes guerreros, y Nube Alta la hija del cacique y una de las más hermosas mujeres de la tribu.

- Nos amamos – empezó el joven.
– Y nos vamos a casar – dijo ella.
– Y nos queremos tanto que tenemos miedo. Queremos un hechizo, un conjuro, un talismán. Algo que nos garantice que podremos estar siempre juntos. Que nos asegure que estaremos uno al lado del otro hasta encontrar a Manitú el día de la muerte.

- Por favor – repitieron – ¿hay algo que podamos hacer?

El viejo los miró y se emocionó de verlos tan jóvenes, tan enamorados, tan anhelantes esperando su palabra.
– Hay algo…- dijo el viejo después de una larga pausa -. Pero no sé…es una tarea muy difícil y sacrificada.
– No importa – dijeron los dos-. Lo que sea – ratificó Toro Bravo.
– Bien -dijo el brujo-. Nube Alta, ¿ves el monte al norte de nuestra aldea? Deberás escalarlo sola y sin más armas que una red y tus manos, y deberás cazar el halcón más hermoso y vigoroso del monte. Si lo atrapas, deberás traerlo aquí con vida el tercer día después de la luna llena. ¿Comprendiste?
La joven asintió en silencio.

- Y tú, Toro Bravo – siguió el brujo – deberás escalar la Montaña del Trueno; cuando llegues a la cima, encontrarás la más brava de todas las águilas y, solamente con tus manos y una red, deberás atraparla sin heridas y traerla ante mi, viva, el mismo día en que vendrá Nube Alta…¡salgan ahora!.
Los jóvenes se miraron con ternura y después de una fugaz sonrisa salieron a cumplir la misión encomendada, ella hacia el norte, él hacia el sur…. El día establecido, frente a la tienda del brujo, los dos jóvenes esperaban con sendas bolsas de tela que contenían las aves solicitadas.
El viejo les pidió que con mucho cuidado las sacaran de las bolsas. Los jóvenes lo hicieron y expusieron ante la aprobación del viejo las aves cazadas. Eran verdaderamente hermosos ejemplares, sin duda lo mejor de su estirpe.

- ¿Volaban alto?- preguntó el brujo.
– Sí, sin duda. Como lo pediste… ¿y ahora? – preguntó el joven- ¿los mataremos y beberemos el honor de su sangre?
– No – dijo el viejo-.
– Los cocinaremos y comeremos el valor en su carne – propuso la joven-.
– No – repitió el viejo-. Harán lo que les digo: Tomen las aves y átenlas entre sí por las patas con estas tiras de cuero… Cuando las hayan anudado, suéltenlas y que vuelen libres.

El guerrero y la joven hicieron lo que se les pedía y soltaron los pájaros. El águila y el halcón intentaron levantar vuelo pero solo consiguieron revolcarse en el piso. Unos minutos después, irritadas por la incapacidad, las aves arremetieron a picotazos entre si hasta lastimarse.

Este es el conjuro…
-Jamás olviden lo que han visto. Son ustedes como un águila y un halcón; si se atan el uno al otro, aunque lo hagan por amor, no sólo vivirán arrastrándose, sino que además, tarde o temprano, empezarán a lastimarse uno al otro. Si quieren que el amor entre ustedes perdure, VUELEN JUNTOS PERO JAMÁS ATADOS.


Autor anónimo

16 de agosto de 2012

Mitos y Leyendas (17)

La Leyenda de Orión

Hirieo, un pobre granjero que vivía en Tebas (localizada en la Confederación de Beocia, en Gracia central), era un buen hombre que a menudo alojaba a extraños a pesar de su pobreza. 

Un día ayudó a tres extraños excepcionales. No sabía que eran los dioses Zeus, Neptuno y Hermes. En agradecimiento a su amabilidad los dioses le concedieron un deseo. Hirieo, que no tenía hijos, pidió tener uno. Se le concedió este deseo y así nació Orión. 

Creció y se convirtió en estupendo cazador, ya que había sido bendecido por los dioses. Pero a medida que su fama como cazador crecía, también lo hacía su insensibilidad hacia los animales que cazaba. No cazaba ni mataba por necesidad. 

Despreciaba tanto la vida de los animales que Artemisa, la diosa de la caza, envió al escorpión gigante (Escorpio) a atacarle. Orión fue picado por el escorpión y estaba a punto de morir, cuando Ofiuco (identificado con Esculapio el dios de la medicina), le dio un antídoto que salvó su vida. 

Cuando el cazador se recuperó, se dio cuenta, tras haber estado tan cercano a la muerte, de cuán preciosa es la vida y de lo insensible y falto de escrúpulos que había sido. Se arrepintió y por ello fue situado en los cielos junto al Escorpión cuyo aguijón le enseñó a valorar la vida. 

En otras versiones, se cuenta que Orión en medio de su embriaguez, se aprovecho y violó a Mérope, la hija de Enopión, y éste al enterarse le cegó y lo expulsó del país, entonces Orión marchó a oriente, en donde tuvo trato con Helio y al parecer le curó la ceguera. 

Cuando estuvo curado, decidió regresar en busca de Enopión, con el deseo de vengarse de él, pero Enopión  se ocultó. Cuando perdió la esperanza de encontrar a su enemigo, Orión regresó a Creta donde se dedicaba a la cacería y amenazó, que acabaría con todo animal que se criara sobre la tierra. Irritada con él, la tierra le azuzó un escorpión gigantesco que mató a Orión al clavarle el aguijón.

Orión se identifica, especialmente por su notable trío de estrellas conocido como el cinturón de Orión, ubicado en el centro de un gran cuadrilátero de brillantes estrellas. La constelación contiene diversas estrellas luminosas. Rigel, una estrella entre azul y blanca, es la séptima en el cielo por su luminosidad con una magnitud de 0.1. La estrella roja Betelgeuse es una variable con un ciclo irregular de magnitud 0.6. Justo debajo de las tres estrellas que forman el cinturón de Orión se encuentra la Nebulosa de Orión, detectable a simple vista. Hacia el 22 de Octubre de cada año se produce una lluvia de meteoros entre Orión y Géminis, llamada las Oriónidas.

18 de julio de 2012

Mitos y Leyendas (16)

La Leyenda de Ofiuco

Entre los babilonios se creía que las estrellas de Ofiuco y la Serpiente representaban al dios Sol, Marduk, luchando con el dragón Tiamat. Posteriormente, en la mitología griega se identificó a Ofiuco con Esculapio, el dios de la Medicina.

Esculapio era hijo de Apolo y de la princesa tesalonicense Corónide, quien murió al traerle al mundo. De joven tenía una apariencia tan radiante que todo el mundo sabía que debía ser uno de los dioses. Quirón, el más sabio de los centauros, le enseñó el arte de la medicina. Un día Esculapio observó a una serpiente que llevaba una hierba en la boca, que utilizó para revivir otra serpiente que había sido asesinada. Esculapio cogió la hierba y con ella amplió su conocimiento de la medicina.

Llegó a convertirse en un personaje tan conocido que el dios Zeus temió que aprendiera cómo vencer la muerte de los mortales. Para prevenirlo, decidió que Esculapio debía morir. Con gran pesar le mató con un rayo, pero le situó entre las estrellas en la constelación de Ofiuco. Desde entonces, Esculapio y la serpiente han sido símbolos especiales de la medicina. Hipócrates, sobre cuya memoria todos los médicos juran emplear todos sus esfuerzos en sanar a los enfermos, se supone que es un descendiente de Esculapio.

El emblema actual de la medicina, el Caduceo, conmemora esta leyenda. Es un cáliz alado con dos serpientes enroscadas alrededor de él, parecido al cáliz que llevaba el dios griego Hermes.

La constelación de Ofiuco se encuentra entre Libra y Sagitario, el serpentario, Que así como las conocidas doce constelaciones zodiacales, también es recorrida por el sol y en consecuencia por los planetas.  En esta región la vía Láctea se presenta grandiosa con sus complejas zonas de  brillantes cúmulos como el NGC IC 4665 Ophiuchi con una magnitud 4,2 de tipo abierto y con zonas oscurecidas por el polvo interestelar.  También se encuentra una de las estrellas más próximas a la Tierra, La estrella de Barnard con una mag. de 9.5, tipo espectral M y con una distancia de 6 años luz.

15 de diciembre de 2011

Mitos y Leyendas (15)

Las Pléyades, por el pintor simbolista Elihu Vedder (1885).

La Leyenda de las Híades

En la mitología griega, las híades tienen los siguientes nombres: Ësile, Ambrosía, Dione, Feo, Corónide, Eudora y Polixo, aunque ninguno de éstos  se refiere a estrellas concretas del cúmulo estelar. 

Híades significa las lluviosas. Estas estrellas eran portadoras de malos augurios para granjeros y marinos, porque las estaciones de tormentas y lluvias torrenciales coincidían con su orto y ocaso heliacos (su primera aparición tras un período de invisibilidad y su última aparición antes de desaparecer otra vez, respectivamente). En la época clásica, estos períodos tenían lugar a finales de mayo y noviembre. El poeta romano Ovidio (43 a.C.;17 d.C.) recoge la tradición, según la que las hermanas se apesadumbraban cuando, su hermano Hiante, se ahoga en un pozo y entonces sus lágrimas caen sobre la tierra.

Otra tradición romana ve en las hermanas a unos cerditos, debido seguramente, a una variante en la interpretación etimológica del nombre griego.

El poeta Plinio (siglo I d.C. ) realizó un curioso intento de racionalización de las dos corrientes de interpretación en conflicto, sugiriendo que la lluvia continua, asociada con estas estrellas, convirtió los caminos en tales lodazales, que parecía que las hermanas, sumidas en el dolor, se revolcaban en ellos igual que cerdos.
Algunos autores árabes se refieren a las Híades con el nombre de pequeñas camellas, mientras que la luminosa Aldebarán representaba al Gran camello.

Las Híades son un bello cúmulo estelar, el más luminoso de los que forman la V que define la cara del toro. Aldebarán (Alfa-Tau) se encuentra en el extremo oriental del cúmulo pero no forma parte de él. Todo el grupo presenta un aspecto muy hermoso si se observa con prismáticos. Ocupa 5° del cielo y está formado por unas 200 estrellas. Se ubica a una distancia de 150 años luz de la Tierra.

18 de noviembre de 2011

Mitos y Leyendas (14)

La Leyenda de la Corona Boreal

Entre los indios norteamericanos se considera que esta constelación es un consejo de jefes sentados en un semicírculo para hablar sobre el futuro de su gente.

En la antigua Grecia la historia que se cuenta es sobre Ariadna, la bella hija del rey Minos de Creta. Cuando su amante, que era mortal, descubrió que se había prometido en matrimonio a un dios, la abandonó en la isla de Naxos. Baco, el dios de la vegetación y del vino, la vio, se enamoró de ella y le pidió que se casara con él. 

Ariadna no creyó que Baco fuese un dios. Para Probarle que sí lo era, Baco pidió a Venus, la diosa del amor, que le diseñara una corona de piedras preciosas como regalo de boda para Ariadna. Cuando Venus hizo esto para Baco, Ariadna se convenció que efectivamente era un dios y consintió en casarse con él. Baco no cabía en sí de gozo y por éste motivo , lanzó la corona a los cielos, lugar donde brilla desde entonces.

La corona Boreal, es un semicírculo de estrellas no muy brillantes situadas entre Vega y Arturo (en la constelación de Bootes). Ésta posee una nova recurrente, T Coronae. La última vez que brilló fue en febrero de 1946 y alcanzó una magnitud aparente de 2,3 (su magnitud habitual es de 10). No volverá a ser visible hasta que su brillo vuelva a aumentar.

14 de octubre de 2011

Mitos y Leyendas (13)


La Leyenda de La Cabellera de Berenice (Coma * Berenice)

Berenice era una bella dama con un precioso cabello. 

Estaba casada con el rey egipcio Evergetes. Cuando el rey se fue en misión peligrosa, Berenice prometió dedicar su cabello a la diosa de la belleza si el rey regresaba sano y salvo. 

Cuando el rey finalmente volvió indemne, ella se cortó su maravilloso cabello, que Zeus colocó entre las estrellas. 

Aparece como un cúmulo de débiles estrellas con apariencia de encaje situado cerca de Arturo en el Boyero y Cor Caroli en perros de caza.  En una noche sin luna se puede observar a simple vista el cúmulo abierto de Coma. 

Berenice se ha convertido en un símbolo de los sacrificios que cualquiera debe estar dispuesto a realizar por aquellos a los que ama.

*:   Coma -> Sinónimo de cabellera.

8 de octubre de 2011

Leyendas rurales: EL MARIMANTA. (Reedición de Colaboraciones)


Esta historia la escuché en un pueblo del Andévalo y Desconozco si es extensible a otras poblaciones o por el contrario es un fenómeno que solo se da allí.


Pues cuenta la leyenda, que en las noches de poca luna, al amparo de la oscuridad, corres el riesgo de cruzarte con un MARIMANTA.

El Marimanta, es ese personaje, que con nocturnidad y alevosía, abandona el lecho conyugal para dar rienda suelta a sus pasiones, y cubierto con una manta para no revelar su identidad recorre los callejones menos transitados al encuentro de su amante.

El peligro de cruzarte con él, estriba en que protegerá su identidad con uñas y dientes y si se ve amenazado, al amparo de su anonimato, te atacará para que no halla testigos de su infidelidad.


Artículo recibido por e-mail, colaboración de nuestra amiga Queen

5 de octubre de 2011

Edipo

Edipo es hijo del rey de Tebas. El Oráculo de Delfos había augurado a su padre, Layo, que cuando su hijo creciera le daría muerte y desposaría a su mujer. Layo, queriendo evitar tal destino, ordenó a uno de sus súbditos que abandonara al recién nacido en el monte Citerón; antes, le había atado despiadadamente los tobillos. Pero el siervo, compadecido, se lo entregó a uno de los pastores del rey Pólibo de Corinto, quien lo llevó a su amo.

La esposa de Pólibo , reina de Corinto, se encargó de la crianza del bebé, llamándolo Edipo, que significa ‘de pies hinchados’ por haber estado colgado.

Al llegar a la adolescencia, Edipo, por habladurías de sus compañeros de juegos, sospechó que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas visitó el Oráculo de Delfos, que le auguró que mataría a su padre y luego desposaría a su madre. Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo habían criado, decidió no regresar nunca a Corinto para huir de su destino.

Emprende un viaje y, en el camino hacia Tebas, Edipo encuentra a un hombre poderoso en una encrucijada; discuten por la preferencia de paso y lo mata sin saber que era Layo, rey de Tebas, y su propio padre.

Cuando Edipo llega a Tebas, encuentra el país aterrorizado por la esfinge, un monstruo que devoraba a los caminantes y daba muerte a todo aquel que no pudiera adivinar sus acertijos. El acertijo que le propuso a Edipo fue «¿cuál es el ser vivo que camina a cuatro patas al alba, con dos al mediodía y con tres al atardecer?»; Edipo respondió correctamente que ese ser es el hombre. Furiosa, la Esfinge se suicida lanzándose al vacío y Edipo es considerado el salvador de Tebas.

Como premio, Edipo es nombrado rey y se casa con la viuda de Layo, Yocasta (sin saber que es su verdadera madre). Tendrá con ella cuatro hijos: Polinices, Eteocles, Ismena y Antígona.

Al poco, una terrible plaga cae sobre la ciudad. El oráculo de Delfos advierte que la causa de la peste es el asesino de Layo; no ha pagado por su crimen y contamina con su presencia a toda la ciudad.

Edipo, como rey de Tebas, emprende las averiguaciones para descubrir el culpable, y gracias al adivino Tiresias y a sus mensajeros, descubre que en realidad él es hijo de Yocasta y Layo y que él mismo es el asesino que anda buscando.

Al saber Yocasta que Edipo era en realidad su hijo, se da muerte, colgándose en el palacio. Horrorizado, Edipo se quita los ojos con los broches del vestido de Yocasta y abandona el trono de Tebas, escapando al exilio.

Edipo rey, tragedia de Sófocles

La obra sobre Edipo más famosa e influyente es la tragedia Edipo Rey escrita por Sófocles en el siglo V aC.

Al principio de la obra aparece un grupo de suplicantes, jóvenes y ancianos de la ciudad de Tebas,(o de Cadmo, su fundador), postrados ante los pies de Edipo; reconocen que es un buen gobernante y que ha salvado la ciudad de las garras de la Esfinge,pero suplican a Edipo que ponga fin a la terrible epidemia que azota a la población.

Edipo tratará de averiguar la causa de la peste, enviando a Creonte (hermano de la reina Yocasta) a Delfos para consultar al oráculo. Creonte transmite a Edipo y al pueblo de Tebas, al volver de Delfos, el vaticinio del oráculo: el culpable de la epidemia es el asesino del antiguo rey tebano, Layo. Edipo toma entonces la determinación de buscar sin descanso al asesino y de castigarlo muy duramente en caso de encontrarlo, sin saber que estaba cavando su propia tumba.

A partir de este momento, el protagonista hará todo lo posible por descubrir la verdad, aunque varios personajes, entre ellos Tiresias y Yocasta , tratarán de hacerle desistir de tal propósito. Pero, a pesar de todo esto, Edipo seguirá desentrañando el caso hasta darse cuenta de que él es el asesino del rey Layo y- como habían predicho los oráculos- ha matado a su propio padre, se ha casado con su verdadera madre , con la que ha tenido cuatro hijos.

En la obra, el pueblo tebano, (representado en el coro), cobrará un papel muy importante, opinando sobre todo las decisiones que toma Edipo y lamentando su desgraciado destino.

La obra termina con una sentencia final del Corifeo, que resume la temática de esta tragedia:

Habitantes de Tebas, mi patria, mirad, éste es Edipo, quien resolvía los famosos enigmas y era el hombre más preeminente, envidiado a causa de sus éxitos.¿Quién entre sus ciudadanos no vivía con la mirada fija en él? ¡A qué enorme oleaje de espantosas desgracias ha venido a dar! De modo que nadie considere feliz a quien todavía tiene que morir, sino que le debe examinar con toda atención todos los días de su vida incluido el último en que vea la luz, hasta que franquee el límite de su vida sin haber sufrido nada doloroso.

8 de septiembre de 2011

Mitos y Leyendas (12)


La Leyenda de Hidra (La serpiente marina)

Hidra es una constelación antigua. Existen algunas evidencias, aproximadamente hacia el año 1200 a.C. de su conocimiento en Mesopotamia. 

Esta se ha asociado con Tiamat serpiente que fue aniquilada por Marduk en la gran guerra de los dioses. También ha sido asociada con Draco (Dragón) y con Cetus el monstruo marino.

La historia más conocida referida a esta serpiente es el que la asocia con la Hidra de Lerna, vencida por Hércules en la segunda de sus tareas. Lerna, una región costera fértil y sagrada cercana a la ciudad de Argos, había vivido bajo el terror de la monstruosa Hidra. Esta criatura que vivía en el pantano, tenía el cuerpo de un perro y en las versiones más corrientes nueve cabezas, cada una de las cuales expelía vapores  mortíferos. Cada vez que se cortaba una cabeza nacían tres cabezas más. Para exterminar éste monstruo, Hércules siguió los consejos de Atenea, con lo cual forzó a salir de su madriguera disparándoles dardos de fuego y no respiró mientras luchaba con ella. Cortó las cabezas, pero a cada golpe de su espada nacían más cabezas.

El conductor del carro de Hércules, Yolao, acudió en su ayuda. Yolao hizo un fuego en una esquina de la cueva y cogiendo ramas encendidas, quemó y cauterizó las heridas de la Hidra, de este modo cortó el flujo de sangre para impedir que se formaran nuevas cabezas. En ese mismo momento, Hércules encontró la inmortal cabeza de oro de Hidra entre el amasijo furioso del cuerpo de la criatura, la arrancó del cuerpo y la enterró debajo de una pesada roca. Después, la evisceró y mojó las puntas de sus flechas en la hiel del monstruo. Desde entonces, cualquier herida producida con estas flechas ha tenido consecuencias fatales.

Las dos constelaciones que cabalgan en el lomo de la serpiente, El Cuervo (Corvus) y La Copa (Crater), invitan a diferenciar varias porciones de Hidra, tal cual como lo propuso el astrónomo John Flamsteed (1646-1719) quien estableció cuatro divisiones de oeste a este: Hydra, Hydra y Crater, Hydra y Corvus y la continuación de Hydra. A Hydra se le considera como una serpiente hembra.

Es la constelación más grande de todas y se extiende por más de cien grados de la esfera celeste. Desde cualquier punto de la Tierra se pueden observar fragmentos de Hidra, aunque el predominio de estrellas de cuarta y quinta magnitud dificultan observar el largo de su cuerpo. Su estrella más brillante es Alphard mag. 2.0, naranja, Alfa- Hydra, cuyo nombre significa solitario, en el árabe quiere decir el solitario de la serpiente porque es la única estrella luminosa en esta zona del cielo. Su rasgo más característico lo constituye el delicado grupo de seis estrellas ubicadas en la cabeza de la serpiente a 15° de Procyon.

31 de agosto de 2011

Mitos y Leyendas (11)

La Leyenda de Casiopea

Casiopea, la mujer del rey Cefeo, era la bella reina de Etiopía. Estaba tan orgullosa de su belleza que se volvió arrogante. Incluso alardeaba de que su belleza era mayor que la de las ninfas del mar, Las Nereidas, hijas del dios Nereo. Tamaña presunción enojó a las ninfas marinas, no porque ellas fueran vanas, sino porque Casiopea no apreciaba que su belleza exterior era algo con lo que había nacido y no algo que hubiera conseguido. Sentir gratitud por su buena fortuna hubiera sido aceptable, pero no sentir orgullo. Presumir de tal manera, mostraba un pobre sentido de los valores. 

Por ello Neptuno mandó el monstruo marino para que destruyera su país. Sin embargo, como este castigo, no se cumplió (recuerden la leyenda de Andrómeda), Neptuno, sentía que Casiopea  merecía, de todas formas ser castigada, por lo que la situó en el cielo en un lugar en el que está condenada a girar alrededor del polo celestial, para siempre, la mitad del tiempo cabeza abajo.

Casiopea es una constelación circumpolar del norte y su forma característica de M, cuando está sobre el polo, o W, cuando está bajo el polo, hace de ella una de las más fáciles de reconocer, puesto que la vía Láctea la cruza. Esta constelación es una importante referencia para la localización de Polaris y del polo norte celeste.

26 de agosto de 2011

Mitos y Leyendas (10)

La Leyenda de Boótes

Él era el hijo de Démeter, la diosa griega de la agricultura. Era un joven sensible con una gran conciencia social. Cuando vio a los humanos luchando por encontrar alimento, quiso ayudarles. Sin embargo, se dio cuenta de que si les mandaba comida, seguirían necesitando su ayuda. Así pues, decidió ayudarles a ser autosuficientes, a ser independientes, por lo que construyó el primer arado y lo envió a la Tierra. Desde entonces la gente ha sido capaz de arar la Tierra y cultivar sus propios alimentos. Por esta buena acción hacia la humanidad, los dioses le recompensaron situándole en los cielos cerca del gran carro (que también es conocido como el Arado) . 

Esta región del cielo está dominada por la cuarta estrella más brillante del firmamento de primera magnitud (-0.04), alfa-Boötis (Arcturus o Arturo) de tipo espectral K (color amarillo) a una distancia de 37 años luz de la tierra, que se encuentra en la base de Boötes y el muy notorio semicírculo de Corona Borealis. 

La prolongación de las tres estrellas del "mango" de la constelación de la Osa Mayor hacia Arcturus, se conoce como el Arco de Arcturus. Cada año, entre el 1 y 6 de enero, se produce una lluvia de meteoros denominada Cuadrántidas en la zona entre Boötes y la Osa Mayor, que no es visible hasta después de la media noche. Boötes, el pastor, inventor del arado, simboliza la transición de la vida nómada a la agricultura.

24 de agosto de 2011

Electra

En la mitología griega, nombre de tres heroínas: una de las siete Pléyades, amada por Zeus, del cual tuvo a Jasión y Dárdano, y portadora del Paladión a Troya; la hija de Océano y de Tetis, madre de Iris y de las Arpías. La tercera corresponde al legendario personaje, hija de Agamenón y de Clitemnestra, hermana de Orestes y de Ifigenia. 

En esta última es en la que nos vamos a fijar.

Historia

Electra es un personaje de la mitologia griega que ha transcendido en nuestra cultura no sólo gracias a las obras de Homero, Esquilo, Sófocles y Eurípides. Su trágica historia fue retomada por la psicología en el siglo XX y presentada como la contrapartida femenina de Edipo, pues sus acciones se asemejan, aunque no sus fines ni destinos.

Homero describe a Electra como la hija de Agamenón, rey de Micenas, y Clitemnestra, hermana de Helena. Antes de partir hacia la Guerra de Troya, Agamenón ofreció en sacrificio a su pequeña hija Ifigenia para lograr su objetivo. Algunas fuentes dicen que en el momento en que iba a ser sacrificada, la propia Artemisa la reemplazó por otra víctima y se llevó a la niña a Táuride. De todas formas, su esposa Clitemnestra jamás se lo perdonó. Después de diez años en Troya, Agamenón capturó a la profetisa Casandra como botín y tuvo dos hijos con ella.

De regreso a Micenas, el poderoso rey vencedor arribó en la región de Argólida, donde fue recibido por Egisto, quien durante esa década de ausencia ya había seducido a Clitemnestra y conjurado una venganza. Preparó un banquete de bienvenida y con la ayuda de su amante dio muerte al rey, a Casandra y a sus hijos.

Electra regresó a Micenas años más tarde, ausentes durante el regreso y asesinato de su padre. Al descubrir la traición de su madre, un rotundo e incontrolable odio creció en ella, al igual que la sed de venganza. Pero no fue hasta que su hermano Orestes regresó que pudo planearla. La obra de Esquilo nos dice que un día Electra se dirigió a la tumba de su padre para rendirle honras fúnebres y allí se topó con Orestes, quien había sido ordenado vengar a Agamenón por el oráculo de Delfos.

Independientemente de las fuentes, los jóvenes hermanos llevaron a cabo la venganza asesinando al impostor Egisto y a la pérfida madre, pero esto volvió loco a Orestes, que fue perseguido por las Erinias por haber trasgredido los lazos de piedad familiar. Buscó asilo en el templo en Delfos dedicado al dios Apolo, quien a través del oráculo había ordenado la venganza, aunque no pudo protegerlo. Hasta que finalmente la diosa Atenea lo recibió en la Acrópolis y lo llevó a juicio junto a su hermana y ambos fueron absueltos.

Más tarde Electra se casó con Pílades, amigo íntimo de Orestes e hijo del rey Estrofo, el mismo que había acogido a Orestes cuando se ausentó de su ciudad.

18 de agosto de 2011

Mitos y Leyendas (9)


La Leyenda de Virgo (Virgen)

Virgo es la más grande de las constelaciones zodiacales y de ella destaca su estrella de primera magnitud alfa-Virginis, Spica que forma el famoso diamante de Virgo con las estrellas Arcturus, Denébola y Cor Caroli.
El nombre de Virgo se deriva del latín Vriginis, doncella y representa la única figura femenina entre todas las constelaciones del zodiaco. 
Es una antigua constelación asociada con casi todas las deidades femeninas de la historia y la mitología, identificada con las diosas de la fertilidad, la agricultura y la justicia. Clásicamente se le dibuja como Astrea, la diosa de la justicia, deidad de una época cuando los dioses vivían entre los hombres. La maldad humana pronto las hizo huir hacia los cielos y Astrea fue la última en escapar llevando con ella la balanza de la justicia. Se le considera la más pura representación de la justicia, la inocencia y la virtud.

La asociación de Virgo y su estrella Spica, la espiga, con la agricultura, puede provenir del hecho de que hace miles de años, el Sol  se encontraba en esta constelación en el equinoccio de primavera, una época de cosechas.
En la antigua Babilonia, se hablaba de una época en que la tierra estaba sumida en la oscuridad. Las plantas no crecían y los animales no se reproducían. Esta fue la época en la que Ishtar, la diosa caldea de la Tierra y la fertilidad, atravesó las siete puertas del mundo subterráneo para encontrar a su marido, Tammuz, que había sido muerto por un jabalí.

Tan pronto como Ishtar cruzó la primera puerta del mundo de los muertos, la Reina del infierno rehusó entregarle a Tammuz. Fue entonces cuando los dioses de la tierra le enviaron un mensaje a la Reina del mundo de los muertos para que liberase a Tammuz bajo pena de ser destruida. Ishtar y su marido fueron rociados con agua mágica, liberados y atravesando las siete puertas del infierno llegaron a la Tierra. Una vez allí, la primavera comenzó.

4 de agosto de 2011

Mitos y Leyendas (8)


La Leyenda de Sagitario

Sagitario era un centauro, mitad hombre mitad caballo, una criatura con el poder de un caballo y la inteligencia de un hombre. 

Entre los antiguos griegos, el rey de los centauros era Quirón, el más gentil y sabio de ellos. Fue maestro de Hércules el gran cazador de Esculapio, el padre de la medicina de Jasón que buscaba el vellocino de oro y de Aquiles. Fue Quirón quien situó las estrellas en la forma en que ahora las vemos.

Durante uno de los viajes de Hércules,  tuvo la oportunidad de hacer amistad con Folo, el hijo de Quirón que se hallaba en peligro. El rey de los centauros estaba muy agradecido a Hércules por haber socorrido a su hijo cuando necesitaba ayuda. Por ello situó en la constelación de Sagitario a un centauro que era un gran arquero, para que protegiera a Hércules de Escorpión.

Si se contempla el cielo de noche y se  mira a Orión en el Oeste, se verá al Escorpión surgiendo por el Este, como si siguiera al cazador. Pero Sagitario, el arquero, persigue a su vez al Escorpión, porque una vez agredió a Hércules y permanece dispuesto a atacarle si amenaza de nuevo al héroe.

Esta es una de las regiones más interesantes de la bóveda celeste, rica en cúmulos como: M22 Mag. 5.1 globular, M23 Mag. 5.5 abierto, M25 Mag. 4.6 abierto, NGC 6530 Sagitarii Mag. 4.6 abierto,  brillantes nebulosas como la M8 nebulosa de la laguna con Mag. 5.0 y muchos detalles que ofrece la vía láctea, puesto que el centro de nuestra galaxia se encuentra en la dirección de esta constelación zodiacal. 

Aunque es poco difícil reconocer al mitológico centauro, un asterismo moderno llamado la tetera  es fácil de encontrar en las estrellas de segunda magnitud ubicadas en centro de la constelación.

14 de julio de 2011

Hércules (2)

 
Otras aventuras y Muerte

Terminados los trabajos, Hércules vuelve a Tebas, donde casa a Mergara con su sobrino Lolao. Buscando él casarse de nuevo, tiene noticia de que Éurito, rey de Ecalia en Eubea, ha prometido dar en matrimonio su hija Íole a quien le venza a él y a sus hijos en el tiro del arco.

Hércules acude y obtiene la victoria, pero Éurito se niega a cumplir lo prometido, a pesar de que Ífito, su hijo mayor, se pone de parte de Hércules, pero Éurito alega el temor a que Hércules, volviéndose loco nuevamente, mate también a los hijos que pueda tener de su hija Íole. Se la rehúsa, pues; más adelante vendrá Hércules a conquistar a Íole a sangre y fuego, en una campaña que precederá inmediatamente a su propia muerte. Por el momento, Hércules se retira al continente.

Poco después, roba Autólico las vacas de Éurito clandestinamente; Éurito sospecha de Hércules y le acusa, pero su hijo Ífito, no creyéndolo, acude a entrevistarse con Hércules, a quien pide que le ayude a buscar las vacas. Hércules se lo promete y lo hospeda en su casa, pero, enloquecido de nuevo, mata a Ífito arrojándolo de lo alto de las murallas de Tirinto.

Hércules, que quiere ser purificado de este nuevo crimen, se dirige a Pilos con la pretensión de que le purifique Neleo; pero este se niega, por amistad con Éurito.

Hércules se dirige entonces a casa de Deífobo, hijo de Hipólito, en Amiclas, quien le purifica; pero aún así cae Hércules gravemente enfermo como castigo por el asesinato de Ífito, y acude de nuevo a Delfos para pedir curación.

La Pitia no quería emitir oráculo alguno en su favor, por lo que Hércules intenta saquear el templo y, llevándose el trípode, conseguir él mismo el oráculo.
Lucha incluso con Apolo, pero también ahora, un rayo de Zeus los separa, obteniendo por fin Hércules el oráculo que deseaba.

El oráculo que tiene ahora Hércules, le predice que se curará de su enfermedad si es vendido como esclavo, para permanecer en esa situación durante tres años.

Recibido el oráculo, es Hermes quien se encarga de poner en venta a Hércules, siendo comprado por Ónfala, a quien había dejado el trono de Lidia su esposo Tmolo al morir. Éurito no acepta el dinero pagado por Ónfala y que le habían llevado. Por su parte Hércules permanece los tres años como esclavo de la reina; durante ese período captura y encadena a los Cércopes de Éfeso, mata a Sileo y a la hija de éste, Jenódoce, entierra a Ícaro, hijo de Dédalo, y arroja piedras contra una efigie que representándole a él, Hércules, había tallado Dédalo en agradecimiento por haber enterrado a su hijo.

Los Cércopes, usualmente dos en número, eran hombres tramposos y perjuros, dos hermanos llamados Pásalo y Aclemón, e hijos de Memnónide.
La madre de los Cércopes les había dado a entender que algo les pasaría cuando se encontraran con un hombre de posaderas negras. Pues bien, sucedió que los Cércopes se encontraron un día con Hércules, que estaba dormido bajo un árbol, e intentaron apoderarse de sus armas o robarle la alforja. Hércules despierta a tiempo, se abalanza sobre ellos, los ata cabeza abajo, cada uno a un extremo de un palo que se carga sobre el hombro, y echa a andar llevándolos así.

En efecto, conforme van los Cércopes cabeza abajo, y estando Hércules con las posaderas desnudas, ven que las tiene negras por causa de la espesa pelanbrera que las cubre, y acordándose de la admonición de su madre, se ponen a hablar de ello y les entra un fuerte ataque de risa, risa que se contagia a Hércules, quien, sumamente divertido con todo aquello, los suelta y deja libres.

De Ícaro es célebre su vuelo y mortal caída al mar. Era hijo de Dédalo, constructor del laberinto de Creta por encargo del rey Minos y para encerrar en él al Minotauro. Pero después de construido el Laberinto, Minos retenía a Dédalo en la isla, no permitiéndole embarcarse. Decide entonces Dédalo huir por los aires, y fabrica, para sí y para su hijo Ícaro, unas alas cuyas plumas están sujetas con cera; se las ponen y emprenden el vuelo; pero Ícaro, desatendiendo las prudentes advertencias de su padre, durante su vuelo se acerca demasiado al Sol, cuyo excesivo calor derrite la cera, con lo que las plumas se desprenden e Ícaro cae al mar, junto a una isla que hasta entonces se llamaba Dólique. Hércules recoge el cadáver y lo entierra en la isla, a la que pone el nombre del muchacho y que desde entonces se llamó Ícaro o Icaria.

En agradecimiento a Hércules por haber enterrado a su hijo, Dédalo fabricó en Pisa una imagen de Hércules.

Muerte

Después Hércules se casó con Deyanira, a la que obtuvo de Anteo, hijo de Poseidón, dios del mar. Cuando el centauro Neso atacó a Deyanira, Hércules lo hirió con una flecha de las que había envenenado con la sangre de Hidra.

El centauro moribundo dijo a Deyanira que tomara un poco de su sangre que, según él, era un poderoso filtro de amor, pero era un veneno.

Creyendo que Hércules se había enamorado de la princesa Yole, Deyanira le envió una túnica mojada con la sangre. Cuando se la puso, el dolor causado por el veneno fue tan grande que se mató arrojándose a una pira funeraria.

Después de su muerte, los dioses lo llevaron al Olimpo y lo casaron con Hebe, diosa de la juventud.

7 de julio de 2011

Hércules (1)

Hércules y los Trabajos

El verdadero nombre de Hércules era Heracles que quiere decir “gloria de Hera”, la diosa que tanto lo odió, y por cuya causa hubo de correr tantos peligros y realizar tan increíbles proezas.

Hércules era hijo del mismo Zeus que había engañado a Alcmena (madre de Hércules) tomando la figura de éste.

Así pues Hércules había heredado la fuerza prodigiosa de su padre, Zeus.

Cuando Hércules era bebé y dormía en su cuna, Hera (la celosa esposa de Zeus) le puso dos serpientes para que le mataran pero Hércules las estranguló con sus propias manos.

Cuando Hércules creció y Hera vertió en su copa un veneno que lo enloqueció y, tan loco se volvió, que mató a su mujer y sus propios hijos confundiéndolos con enemigos.

Zeus obligó a Hera que devolviera la razón a Hércules pero Hércules fue castigado por matar a su familia (aunque la verdadera culpa fue de Hera) a servir de esclavo durante 12 duros años a su primo Euristeo, rey de Micenas.
Éste que quería quitárselo de encima le mando los “doce trabajos de Hércules”.

Llevó a cabo doce grandes trabajos, llamados los doce trabajos de Heracles y fue divinizado.

Los trabajos

En sus trabajos (según su tío y amigo Licimnio y algunos otros), Heracles (Hércules) era a menudo acompañado por su erómeno, al parecer su sobrino Yolao. Aunque se suponía que sólo tenía que realizar diez trabajos, esta ayuda hizo que tuviera que sufrir dos más. Euristeo no tuvo en cuenta el trabajo de la Hidra (donde Yolao le ayudó) ni el de los establos de Augías (porque se le pagó a cambio o, según otras versiones, porque fueron los ríos quienes hicieron el trabajo), por lo que ordenó dos más, haciendo un total de doce.

El orden tradicional de los trabajos es:

-      El primer trabajo fue matar al león de Nemea y tomar su piel, un animal que no podía herirle ningún arma. 

-      En el segundo trabajo mató a la Hidra, que vivía en un pantano en Lerna. Este monstruo tenía nueve cabezas, de la cual una era inmortal y, cuando le cortaban cualquiera de las otras, crecían en su lugar. Hércules quemó cada cuello mortal con una antorcha para impedir que crecieran las cabezas y sepultó la cabeza inmortal bajo una roca. Después empapo sus flechasen en la sangre de la Hidra para envenenarlas.

-     El tercer trabajo consistía en cazar a un gran jabalí cuya guarida estaba en el monte Erimanto.

-     El cuarto trabajo impuesto fue capturar viva a la cierva de Cerinia, una cierva con cuernos de oro y pezuñas de bronce que estaba consagrada a Ártemis, diosa de la caza.

-    El quinto trabajo Hércules tuvo que limpiar en un día la suciedad acumulada durante treinta años por miles de rebaños en los establos de Augias. Desvió el cauce de dos ríos, haciendo que corrieran por los establos.

-     En el sexto trabajo apartó una enorme bandada de aves de picos, garras y alas de bronce que vivían junto al lago Estínfalo y atacaban a las gentes del lugar, y devastaban sus campos y cosechas.

-     En el séptimo trabajo Hércules entrego a Euristeo un toro furioso que Poseidón había enviado para aterrorizar a Creta.

-     En el octavo trabajo para recuperar a las yeguas de Diomedes, rey de Trancia, que se alimentaba de carne humana, Hércules capturó al rey, se lo ofreció como alimento a las yeguas y después las condujo hacia Micenas.

-     Noveno trabajo. Robar el cinturón de Hipólita, reina de las amazonas, ésta, deseaba ayudar a Hércules en su noveno trabajo. Cuando Hipólita estaba apunto de dar a Hércules su cinturón, que Euristeo quería para su hija, Hera dijo a las amazonas que Hércules intentaba raptar a la reina y estas lo atacaron. Entonces el héroe mató a Hipólita, creyendo que era responsable del consiguiente ataque, y escapo llevándose el cinturón. 

-      Décimo trabajo: En su camino a la isla de Eritia para capturar los bueyes de Gerión, el monstruo de tres cabezas, Hércules erigió dos grandes columnas (los peñones de Gibraltar y de Ceuta, que bordean ahora el estrecho de Gibraltar, y que se representan en la ciudad de Cádiz) como monstruos conmemorativos de su hazaña. 

-     Undécimo trabajo. Después que Hércules llevara los bueyes, fue a buscar las manzanas de oro de las hespérides pero como no sabia dónde estaban esas manzanas, pidió ayuda a Atlas, padre de las hespérides. Atlas accedió a ayudarlo si Hércules, sostenía el mundo sobre sus hombros, mientras él conseguía las manzanas.

-     El último y más difícil trabajo de Hércules fue capturar a Cerbero, el perro de los infiernos. Hades, dios de los muertos, dio permiso a Hércules para llevarse el animal siempre que no usara armas. Hércules capturó a Cerbero, lo llevó a Micenas y lo devolvió a Hades.

Según el Cronicón de san Jerónimo, Heracles completó sus doce trabajos en el 1246 a. C.

16 de junio de 2011

Mitos y Leyendas (7)

 La Leyenda de Géminis

Cástor, un famoso soldado y domador de caballos y Pólux, un campeón de boxeo eran los hijos del dios Zeus y Leda. 

No sólo eran hermanos, sino también amigos íntimos y muy aventureros. Una vez decidieron ir al mar para atacar a los piratas que habían estado saqueando a los honrados pescadores. Tuvieron  tanto éxito en su guerra contra los piratas que se convirtieron en héroes para la gente del mar quienes les honraron tallando sus imágenes en la proa de sus barcos. 

Los pescadores saben que durante las tormentas pueden aparecer chispas en los mástiles. Cuando dos de estos destellos aparecen, se cumple la profecía de que Castor y Pólux protegen el barco y que éste saldrá indemne de la tormenta. Esta luz que, en ocasiones se aprecia sobre los mástiles , se llama Fuego de San Telmo.

Durante una de sus peleas con los piratas Cástor que era mortal, fue asesinado. Pólux que era inmortal, fue sacudido por un enorme dolor y le rogó a Zeus que le dejara estar con Cástor todos los días en el mundo de los muertos. Zeus se conmovió tanto por ésta petición y por el sentimiento de Pólux de verdadera amistad, que no sólo accedió a la petición, sino que les situó en el cielo juntos de forma que los humanos siempre recordaran la maravilla de la verdadera amistad.

Ésta constelación zodiacal se presenta como un gran rectángulo en el que alfa y beta Geminorum (Castor y Pólux), las estrellas más brillantes, forman uno de sus pequeños lados. Éste grupo está rodeado por tres estrellas de primera magnitud, Betelgeuse, Capella y Procyón por lo que se referencia fácilmente. 

La vía láctea cruza el lado sur de la constelación con un efecto muy interesante para observar con Binoculares.

Los aztecas reverenciaban a estas estrellas con incienso cuando aparecían por primera vez en el horizonte, como mensajeros de la adversidad o de la fortuna.

8 de junio de 2011

Mitos y Leyendas (6)

La Leyenda de Cáncer

Es una de las constelaciones más pequeñas del firmamento, sin embargo no deja de ser una de las más conocidas. En la mitología grecorromana Cáncer fue el cangrejo enviado por Hera (Juno en Roma) para que lastimara el pie de Hércules mientras peleaba con Hidra, la serpiente de mar. Por tal motivo, encolerizado Hércules, lo aplastó con el pie. Por éste hecho, Hera lo colocó en la bóveda celeste, sin otorgarle ninguna estrella brillante como castigo por su derrota.

Se cree que los astrónomos de la antigüedad le asignaron la figura de un cangrejo por que en ésta posición el Sol detenía su movimiento hacia el Norte y retrocedía hacia el Sur, esto quiere decir, marchaba hacia atrás como un Cangrejo.

Desde hacía mucho, las estrellas fijas de Cáncer habían marcado antaño la posición del Sol en el solsticio de Junio. Para los mesopotámicos, esta posición clave señalaba el portal por el que descendían las almas para su nacimiento y  encarnación. Esta analogía es muy parecida a la tradición egipcia, en la que la constelación de Cáncer era el dios solar Jepri, personificación celeste del escarabajo, símbolo de la fertilidad, la vida y el renacimiento. 

Algunos otros astrónomos han denominado a algunas estrellas de ésta constelación como Asnos. Dionisio (Baco en romano, dios del vino) elevó estos Asnos al  cielo. Esta es su historia: cuando los dioses marchaban en son de guerra contra los Gigantes, dicen que Dionisio y Hefesto (Vulcano en romano, dios del fuego)  marchaban sobre unos Asnos; aun no los habían visto los Gigantes cuando cerca de ellos, rebuznaron los Asnos y al oírlos, los Gigantes huyeron por lo que los Asnos fueron honrados figurando en la constelación de Cáncer. La constelación del Cangrejo tiene dos estrellas un poco más brillantes que las otras  sobre el caparazón: estos son los Asnos.

La nubecilla que se ve entre éstas es el cúmulo de estrellas conocido como la Colmena o el  Pesebre, parece que los Asnos están colocados junto a él, este cúmulo se puede observar a simple vista.

Ninguna de las estrellas de esta constelación  supera la magnitud 4. Ocupa un espacio en el cielo, entre las configuraciones dominantes de Géminis al oeste y de Leo al este. Cáncer tiene su culminación de medianoche a finales de Enero o a principios de Febrero.

Asellus Borealis y Asellus Australis, Mag. 4.7 y 4.2, amarillas pálidas son los Asnos del Norte y del Sur.

El Cúmulo del pesebre (M44) es un grupo de 50 estrellas de magnitud 6 e incluso más pálidas, situada a una distancia de 520 años luz de la Tierra. A simple vista se distingue como una forma nebulosa cuyo diámetro es tres veces superior al de la Luna.

2 de junio de 2011

Mitos y Leyendas (5)

La Leyenda de Aries

Aries era el Carnero de Zeus, el dios de los cielos. Su manto estaba hecho de piel dorada en vez de blanca lana. 

Un día Mientras Zeus contemplaba a los humanos, de repente notó que dos niños se encontraban en peligro de ser asesinados por la crueldad de su madrastra, estos eran los hijos del rey de Tesalia. Inmediatamente envió a Aries a la tierra para que los salvara. Aries llegó justo a tiempo para que los niños saltaran sobre su lomo, conduciéndolos posteriormente a un lugar seguro. 

Como premio al esfuerzo de ese carnero, Zeus le sitúo en los cielos, para que pudiera pastar libremente cerca del caballo alado, Pegaso. 

Aries es una de las constelaciones más pequeñas del Zodiaco. Aries es una antigua constelación imaginada por las tribus nómadas de Mesopotamia, quienes consideraban al carnero como uno de sus más preciados animales domésticos. Los egipcios lo asociaron con su principal dios, Amón Ra.  

La estrella más  brillante se denomina Hamal, la cabeza del carnero.

4 de julio de 2010

Eddas VI: Vegtamskviða - Los Sueños de Baldr / Cantar de Vegtam


Reunidos estaban Ases y Asinias,
todos hablaban; discutían los dioses,
las nobles potencias, por qué tuvo Baldr
aquellos sueños de tan gran horror.
*
Alzóse Odín, padre de los dioses,
a lomos de Sleipnir coloca la silla:
cabalga hasta el Niflhel, encuentra allí un perro
saliendo del reino de la horrible Hel.
*
Su pecho estaba rojo de sangre,
aulló largo rato al gran hechicero;
sigue Odín la marcha, la tierra retumba,
y llega después a casa de Hel.
*
Odín cabalga a las puertas de oriente,
donde, él lo sabía, enterraron la völva;
usó sortilegios, recitó conjuros,
obligó a la muerta que habló cual cadáver:
*
«¿Cual de los hombres, al que no conozco,
ha venido a agobiar mi amargo viaje?
Me cubría la ventisca, me azotaba la lluvia,
me helaba la escarcha; muerta he estado.»
*
«Vegtham me llamo, y mi padre es Veltham,
háblame ahora, yo lo hago en la tierra,
¿De quién es el banco lleno todo de joyas,
de quién el asiento cubierto de oro?»
*
«Listo está para Baldr ya el hidromiel,
la clara bebida, bajo un escudo;
ansiosos esperan todos los dioses;
obligada he hablado, ahora he de callar.»
*
«¡No calles, völva! Quiero aún preguntar,
hasta que todo se llegue a saber:
¿quién a Baldr un día matará,
y al hijo de Odín la vida ha de robar?»
*
«Hödr lanzará al muy noble la tan famosa rama;
él, pues, a Baldr un día matará
y al hijo de Odín la vida ha de robar.
Obligada he hablado, ahora he de callar.»
*
«¡No calles, völva! Quiero aún preguntar,
hasta que todo se llegue a saber:
¿quién, lleno de odio, en Hödr le vengará,
y al asesino de Baldr llevará a la pira?»
*
«Allá en occidente Rind engendró a Váli,
apenas nacido, al hijo de Odín matará:
no lavará sus manos, ni peinará sus cabellos,
antes de llevar a la pira al enemigo de Baldr.
Obligada he hablado, ahora he de callar.»
*
«¡No calles, völva! Quiero aún preguntar,
hasta que todo se llegue a saber:
¿quiénes son las doncellas que habrán de llorar
y sus mantos, del cuello hacia lo alto lanzarán?»
*
Tú no eres Vegtam como yo llegué a pensar,
sino que eres Odín, el viejo gauta.»
«Tú no eres la völva, ni una sabia mujer,
sino que eres la madre de tres gigantes.»
*
«Vuelve a casa, Odín, glorioso,
y nunca más volverá hombre alguno a preguntarme,
hasta que esté libre Loki ya de los nudos
y llegue al final el gran Ragnarök.»

(Éste texto a sido extraído de diversas fuentes de Internet)





Vegtamskviða - Los Sueños De Baldr / Cantar De Vegtam

Este poema no se recoge en el Codex Regius y está basado, con toda probabilidad, en La Profecía de la Vidente, de la cual recoge modificadas algunas estrofas. También se le conoce como "Cantar de Vegtam”

Para saber más:
Mitología Nórdica - Wikipedia
Vegtamskviða - Wikipedia