La receta de los quimbolitos ecuatorianos que nos remitió Alex, me da pie a que esta entrega de la serie, hable de gastronomía y se dedique a Ecuador.
A pesar de ser un país pequeño, la gastronomía de Ecuador es bastante variada, esto se debe a que dentro del país se encuentran cuatro regiones naturales (costa, sierra, oriente y región insular) las cuales tienen diferentes costumbres y tradiciones.
Ecuador es un fuerte país exportador de plátano, por lo que este representa un importante elemento en la gastronomía, en especial en la costa ecuatoriana. Existen tres principales variedades de plátano, siendo las tres más importantes: el plátano verde, el plátano maduro y el guineo. El plátano verde suele comerse frito, asado o hervido. El plátano maduro suele comerse frito, asado o hervido de igual manera, tiene un sabor más dulce y una consistencia más suave y el "guineo" suele comerse crudo como una fruta cualquiera, aunque también hay una plétora de postres preparados a base del guineo.
Algunos de sus Platos típicos son:
• Fritada
• Quimbolitos
• Pan de yuca
• Cazuela
• Banderas
• Caldo de Tubo
• Bolón de verde
• Caldo de bolas de verde
• Humitas de choclo
• Sancocho
• Fanesca, especial en época de Semana Santa.
• Mellocos con habas cocinadas
• Encebollado
• Estofado de guanta
• Caldo de tronquito
• Bollo de pescado
• Guatita
• Hornado
• Tripa mishqui
• Menudo
• Chupes (de mariscos)
• Morcilla
• Chicha
• Empanadas de Morocho
• Hayacas
• Mote pillo
• Tamales
• Viches
• Encocado (de mariscos)
• Ayampaco
• Repe Lojano
• seco de gallina
• Ceviche ecuatoriano
Sobre sus bebidas alcohólicas, cabe destacar los aguardientes de caña son muy populares, se elaboran diversas bebidas alcohólicas como el llamado currincho, la guanchaca, el quemado o canelazo que es a base de canela y la famosa Caña; ciertas bebidas llevan aderezos de frutos y productos nativos como la miel y la grosella y muchos cítricos como la naranja, mandarina, limón e injertos de estas frutas con otras, incluso se mezclan con agua de flores nativas y hojas de otros frutos medicinales y exóticos como la hierba luisa o la manzanilla. Otra bebida es el pájaro azul que es aguardiente de caña de azúcar mezclado con las cáscara de la mandarina, que al hervir le da ese color azulado. En especial la chicha que es un preparado a base de yuca, mote o maíz.
Si queréis ver y conocer algo más de Ecuador.
http://www.youtube.com/watch?v=exUZER3MCLQ&annotation_id=annotation_254910&feature=iv
La canción de este artículo es de Chayanne, ¿Quién lo diría?
Fiesta En America
(Chayanne)
Fiesta en América, fiesta en América
fiesta en América, fiesta en América
hoy corren malos tiempos ya lo sabes buen amigo
la guerra y la mentira no parecen terminar
lo cierto es que de pronto sin saber cómo ni cuando
lloraron las guitarras entonando una canción
millones de latinos con un solo corazón
Fiesta en América, fiesta en América
Quizás será la fiebre que llevamos en la sangre
quizás será la forma que tenemos al sentir
la música y el alma que le damos a la vida
la fuerza y la ternura cuando suena una canción
acentos diferentes con un solo corazón
Porque hoy es fiesta en América, fiesta en América
fiesta en América
Ven a olvidar, no dudes más amigo
ven a bailar, ven a soñar conmigo
bajo la magia de la luna tropical
nos unirán nuestras palabras al cantar
Oye amigo ven a bailar conmigo
el destino nos abrirá el camino
el destino no lo podemos evitar
Porque hoy es fiesta en América, fiesta en América
fiesta en América, fiesta en América
fiesta en América
Fiesta en América, fiesta en América
fiesta en América
Y juntos viviremos nuestra fiesta, nuestra unión
millones de latinos con un solo corazón
Por que hoy es fiesta en América, fiesta en América
fiesta en América, fiesta en América.
Artículo reeditado: originalmente publicado el 15 de Marzo de 2011.