Mostrando entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas

25 de noviembre de 2013

Canciones para América (12)

La receta de los quimbolitos ecuatorianos que nos remitió Alex, me da pie a que esta entrega de la serie, hable de gastronomía y se dedique a Ecuador.

A pesar de ser un país pequeño, la gastronomía de Ecuador es bastante variada, esto se debe a que dentro del país se encuentran cuatro regiones naturales (costa, sierra, oriente y región insular) las cuales tienen diferentes costumbres y tradiciones.

Ecuador es un fuerte país exportador de plátano, por lo que este representa un importante elemento en la gastronomía, en especial en la costa ecuatoriana. Existen tres principales variedades de plátano, siendo las tres más importantes: el plátano verde, el plátano maduro y el guineo. El plátano verde suele comerse frito, asado o hervido. El plátano maduro suele comerse frito, asado o hervido de igual manera, tiene un sabor más dulce y una consistencia más suave y el "guineo" suele comerse crudo como una fruta cualquiera, aunque también hay una plétora de postres preparados a base del guineo.

Algunos de sus Platos típicos son:

• Fritada
• Quimbolitos
• Pan de yuca
• Cazuela
• Banderas
• Caldo de Tubo
• Bolón de verde
• Caldo de bolas de verde
• Humitas de choclo
• Sancocho
• Fanesca, especial en época de Semana Santa.
• Mellocos con habas cocinadas
• Encebollado
• Estofado de guanta
• Caldo de tronquito
• Bollo de pescado
• Guatita
• Hornado
• Tripa mishqui
• Menudo
• Chupes (de mariscos)
• Morcilla
• Chicha
• Empanadas de Morocho
• Hayacas
• Mote pillo
• Tamales
• Viches
• Encocado (de mariscos)
• Ayampaco
• Repe Lojano
• seco de gallina
• Ceviche ecuatoriano

Sobre sus bebidas alcohólicas, cabe destacar los aguardientes de caña son muy populares, se elaboran diversas bebidas alcohólicas como el llamado currincho, la guanchaca, el quemado o canelazo que es a base de canela y la famosa Caña; ciertas bebidas llevan aderezos de frutos y productos nativos como la miel y la grosella y muchos cítricos como la naranja, mandarina, limón e injertos de estas frutas con otras, incluso se mezclan con agua de flores nativas y hojas de otros frutos medicinales y exóticos como la hierba luisa o la manzanilla. Otra bebida es el pájaro azul que es aguardiente de caña de azúcar mezclado con las cáscara de la mandarina, que al hervir le da ese color azulado. En especial la chicha que es un preparado a base de yuca, mote o maíz.

Si queréis ver y conocer algo más de Ecuador.

http://www.youtube.com/watch?v=exUZER3MCLQ&annotation_id=annotation_254910&feature=iv

La canción de este artículo es de Chayanne, ¿Quién lo diría?

Fiesta En America
(Chayanne)

Fiesta en América, fiesta en América
fiesta en América, fiesta en América
hoy corren malos tiempos ya lo sabes buen amigo
la guerra y la mentira no parecen terminar
lo cierto es que de pronto sin saber cómo ni cuando
lloraron las guitarras entonando una canción
millones de latinos con un solo corazón
Fiesta en América, fiesta en América

Quizás será la fiebre que llevamos en la sangre
quizás será la forma que tenemos al sentir
la música y el alma que le damos a la vida
la fuerza y la ternura cuando suena una canción
acentos diferentes con un solo corazón
Porque hoy es fiesta en América, fiesta en América
fiesta en América

Ven a olvidar, no dudes más amigo
ven a bailar, ven a soñar conmigo
bajo la magia de la luna tropical
nos unirán nuestras palabras al cantar
Oye amigo ven a bailar conmigo
el destino nos abrirá el camino
el destino no lo podemos evitar
Porque hoy es fiesta en América, fiesta en América
fiesta en América, fiesta en América
fiesta en América
Fiesta en América, fiesta en América
fiesta en América

Y juntos viviremos nuestra fiesta, nuestra unión
millones de latinos con un solo corazón
Por que hoy es fiesta en América, fiesta en América
fiesta en América, fiesta en América.

Artículo reeditado: originalmente publicado el 15 de Marzo de 2011.

12 de noviembre de 2013

Canciones para América (11)


Para esta nueva entrega, la canción propuesta es: “Canción por la unidad de Latinoamérica”, del cantautor Pablo Milanés, uno de los fundadores, junto con Silvio Rodríguez y Noel Nicola, de la Nueva Trova Cubana.

Dedicamos esta entrega a Cuba, aún sabiendo que las restricciones económicas/tecnológicas y de libertad, no harán posible que este artículo sea leído por sus destinatarios, los cubanos, en su patria.

El día 1 de Enero, hizo 51 años, del triunfo de la revolución y la entrada en La Habana de Fidel Castro. Antes de su victoria, Fidel Castro y los líderes de otros movimientos revolucionarios, redactaron el Manifiesto de la Sierra Maestra en el que se comprometieron a "celebrar elecciones generales para todos los cargos del Estado, las provincias y los municipios en el término de un año bajo las normas de la Constitución del 40 y el Código Electoral del 43 y entregarle el poder inmediatamente al candidato que resulte electo”.

A pesar de haberse comprometido a celebrar elecciones dentro de 18 meses, el gobierno descartaría cumplir con ese compromiso luego del triunfo de la Revolución, planteando que los gobiernos anteriores habían sido perjudiciales, para el pueblo de Cuba, imperando la corrupción y otros males, además de ser sumisos a los intereses de los Estados Unidos que intentaría manipular las elecciones. No fue hasta el 30 de junio de 1974 que se celebraron las primeras elecciones en Cuba, aunque fueron del tipo comunista como establece la ley cubana actual.

Más de un millón de cubanos han emigrado de Cuba desde ese momento; la gran mayoría de ellos se han establecido en el sur de Florida (Miami, Hialeah) y New Jersey, mientras otros prefirieron España y Venezuela. También existen pequeñas comunidades en muchas otras partes del mundo.

Esperamos que pronto, todos los cubanos tengan plena libertad y puedan pensar, expresarse y actuar sin ser encarcelados o tener que exiliarse al ser considerados disidentes políticos.

En ese momento, disfrutaré de nuevo de un paseo por el Malecón, volveré a disfrutar de la preciosa vista de la Bahía desde la Fortaleza del Morro (Castillo de los Tres Reyes del Morro), volveré a visitar El Capitolio, la Catedral, la plaza de la Revolución y el monumento a José Martí, el Museo de la Revolución (antiguo Palacio Presidencial), la Lonja del Comercio y la Oficina de Intereses en La Habana (Antigua Embajada de EEUU) veré de nuevo, en el distrito del Vedado, los Hoteles: El Nacional. El Habana Libre (antiguo Habana Hilton) y el más moderno Meliá Cohiba, pasearé de nuevo por la Habana Vieja, y volveré a tomar, emulando a Hemingway, un mojito en la Bodeguita del Medio y un daiquiri en El Floridita, con los acordes de un son de fondo.

Volveré a amar a María, a Janaissa, a Juliette, y tomaré un ron añejo fumando un buen habano, mientras charlo, de cualquier tema, con un hermano cubano y de fondo, un grupo musical canta “Yolanda”.


CANCIÓN POR LA UNIDAD LATINOAMERICANA
Pablo Milanés

El nacimiento de un mundo se aplazó por un momento
un breve lapso del tiempo, del universo un segundo.
Sin embargo parecía que todo se iba a acabar
con la distancia mortal que separó nuestra vidas.

Realizaron la labor de desunir nuestras manos
y a pesar de ser hermanos nos miramos con temor.
Cuando pasaron los años se acumularon rencores,
se olvidaron los amores, parecíamos extraños.

Qué distancia tan sufrida, que mundo tan separado
jamás hubiera encontrado sin aportar nuevas vidas.
Esclavo por una parte, servil criado por la otra,
es lo primero que nota el último en desatarse.

Explotando esta misión de verlo todo tan claro
un día se vió liberal por esta revolución.
Esto no fue un buen ejemplo para otros por liberar,
la nueva labor fue aislar bloqueando toda experiencia.

Lo que brilla con luz propia nadie lo puede apagar,
su brillo puede alcanzar la oscuridad de otras costas.
Qué pagará este pesar del tiempo que se perdió.
de las vidas que costó, de las que puede costar.

Lo pagará la unidad de los pueblos en cuestión,
y al que niegue esta razón la historia condenará.
La historia lleva su carro y a muchos nos montará,
por encima pasará de aquel que quiera negarlo.

Bolivar lanzó una estrella que junto a Martí brilló,
Fidel la dignificó para andar por estas tierras.
Bolivar lanzó una estrella que junto a Martí brilló,
Fidel la dignificó para andar por estas tierras.

Si queréis ver el vídeo de la canción:
http://www.youtube.com/watch?v=_7ue_-kkAX0&feature=related

Si queréis ver algunas fotos interesantes de Cuba y de La Habana, 24 fotos en Blanco y Negro de Marco Paoluzzo:
http://www.marcopaoluzzo.com/BLACK-WHITE/CUBA-BW/index.htm

Artículo reeditado: originalmente publicado el 12 de Enero de 2011.

1 de octubre de 2013

Canciones para América (10)

Para la décima entrega de esta serie, la canción propuesta, es: “Canción para mi América” de Daniel Viglietti, cantante, compositor y guitarrista uruguayo, cuyas canciones son reconocidas en toda América Latina, ésta en particular de fuerte contenido social y de izquierda, con letra asociada a la lucha popular en Latinoamérica, dignificando a toda la población indígena del continente americano.

Es por este sentido de hermanamiento con la población indígena, y porque su actual presidente, Juan Evo Morales Ayma, dirige el MAS (Movimiento al Socialismo), partido político de tendencia de izquierda nacionalista e indigenista, por lo que dedicamos esta entrega a Bolivia, país hermano que merece alcanzar el más alto grado de convivencia entre todas sus etnias. Lástima que Evo Morales, se empeñe en crear diferencias entre razas, la indígena significa para él, la pureza y la occidental-europea, la decadencia, con una malsana alimentación que genera calvicie y modifica la “normal” tendencia sexual; este tipo de razonamientos, rozan peligrosamente y nos recuerdan a los planteamientos fascistas. Sr. Morales, ¿no será que en Occidente, la libertad hace que las personas manifiesten abiertamente sus tendencias sexuales?, pero que se puede esperar de un político que en un partido amistoso de fútbol, agrede a un jugador del equipo contrario, ¿Es ese su talante?, si es así, no me gustaría estar en la piel de sus rivales políticos.

El nombre Bolivia es una derivación del apellido del libertador del país: Simón Bolívar. Tras la proclamación de la independencia del Imperio Español en 1825, el país adoptó el nombre de "República de Bolívar", pero meses más tarde el nombre es modificado al aceptarse el argumento propuesto por el diputado de Potosí, Presbítero Manuel Martín Cruz, que decía lo siguiente: "Si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia". La nueva República adoptó oficialmente el nombre de Bolivia el 3 de octubre de 1825.
El Libertador Simón Bolívar, al aceptar el honor de que el nuevo país lleve su nombre, y tras ser designado primer Presidente por la Asamblea Deliberante, bautizó a Bolivia como su «Hija Predilecta» y pronunció la siguiente frase:

Mi desesperación se aumenta al contemplar la inmensidad de vuestro premio, porque después de haber agotado los talentos, las virtudes, el genio mismo del más grande de los héroes, todavía sería yo indigno de merecer el nombre que habéis querido daros, ¡el mío!!! ¡Hablaré yo de gratitud, cuando ella no alcanzará jamás a expresar ni débilmente lo que experimento por vuestra bondad que, como la de Dios, pasa todos límites! Sí: sólo Dios tenía potestad para llamar a esa tierra Bolivia... ¿Qué quiere decir Bolivia? Un amor desenfrenado de libertad, que al recibirla vuestro arrobo, no vio nada que fuera igual a su valor. No hallando vuestra embriaguez una demostración adecuada a la vehemencia de sus sentimientos, arrancó vuestro nombre, y dio el mío a todas vuestras generaciones. Esto, que es inaudito en la historia de los siglos, lo es aún más en la de los desprendimientos sublimes. Tal rasgo mostrará a los tiempos que están en el pensamiento del Eterno, lo que anhelabais la posesión de vuestros derechos, que es la posesión de ejercer las virtudes políticas, de adquirir los talentos luminosos, y el goce de ser hombres. Este rasgo, repito, probará que vosotros erais acreedores a obtener la gran bendición del Cielo —la Soberanía del Pueblo— única autoridad legítima de las Naciones"Simón Bolívar

Canción para mi América
(Daniel Viglietti)

Dale tu mano al indio
Dale que te hará bien
Y encontrarás el camino
Como ayer yo lo encontré

Dale tu mano al indio
Dale que te hará bien
Te mojara el sudor santo
De la lucha y el deber

La piel del indio te enseñará
Todas las sendas que habrás de andar
Manos de cobre te mostrarán
Toda la sangre que has de dejar

Es el tiempo del cobre
Mestizo, grito y fusil
Si no se abren las puertas
El pueblo las ha de abrir

América esta esperando
Y el siglo se vuelve azul
Pampas, ríos y montañas
Liberan su propia luz

La copla no tiene dueño
Patrones no más mandar
La guitarra americana
Peleando aprendió a cantar


Si quieres ver un vídeo de la canción:
http://www.youtube.com/watch?v=2FZ3UMnBoXI

Artículo reeditado: originalmente publicado el 10 de Noviembre de 2010.

24 de septiembre de 2013

Canciones para América (9)


En la novena entrega de esta serie, la canción propuesta, es: “América Latina” de Nicomedes Santa Cruz, compositor peruano fallecido en 1992 en Madrid, la letra de esta canción, expresa con toda rotundidad, el espíritu que se quiere imprimir a todos los artículos de esta serie.

Por este motivo y también como reconocimiento al insigne novelista y ensayista, hispanoperuano, Mario Vargas Llosa (peruano de nacimiento y español de adopción), Premio Cervantes y Premio Principe de Asturias de las Letras y recientemente galardonado con el Premio Nobel de Literatura, esta entrega se dedica, con todo nuestro cariño, a Perú.

Perú (en quechua y en aimara: Piruw), está enclavada en una zona que pueden considerarse como cuna de la civilización del mundo por su antigüedad (c. 5.000 años), hacia el IV milenio a. C., las comunidades aldeanas de la costa inician una escalada de jerarquización que se superpone a la organizacion tribal; aparecen los primeros indicios de arquitectura organizada con edificios públicos y ceremoniales. A comienzos del III milenio a. C. surge en el complejo de Caral, la civilización más antigua del continente americano, vinculadora de una extensa red de intercambio comercial desde Ecuador hasta la selva del Perú, de la cual participa con la producción extensiva del algodón (Gossypium barbadense) con una jefatura ligada al culto ceremonial. Caral es coetánea a las civilizaciones de China, Egipto, India y Mesopotamia

Posteriormente, destaca el señorío de los incas, el cual hacia el siglo XV anexó todos los pueblos andinos entre los ríos Maule y Ancasmayo, alcanzando un área cercana a los 3 millones de km², hoy ubicada en los territorios del sur de Colombia, el occidente de Ecuador, Perú, Bolivia, el norte Chile y el Noroeste de Argentina, conformando lo que se conoce como el Imperio incaico. Su capital fue el Cuzco, ubicada en la sierra sur peruana. Además de su poderío militar, destacaron en arquitectura, construyendo magníficas estructuras como la ciudadela de Machu Picchu, elegida como una de las nuevas maravillas del mundo.

América Latina
(Nicomedes Santacruz, hermano peruano)
Mi cuate, mi socio, mi hermano,
aparcero, camarada, compañero,
mi tata, m'hijito, paisano...
He aquí mis vecinos,
he aquí mis hermanos.
Las mismas caras latinoamericanas
de cualquier punto de América Latina:
indoblanquinegros,
blanquinegrindios,
y negrindoblancos.
Todos se quejan:
'¡Ah, si en mi país no hubiese tanta política!
''¡Ah, si en mi país no hubiera gente paleolítica!
''¡Ah, si en mi país no hubiese militarismo!
''¡Ni oligarquía, ni chauvinismo, ni burocracia,
ni hipocresía, ni clerecía, ni antropofagia!
''¡Ah, si en mi país...!'
Alguien me pregunta de dónde soy
y yo no contesto lo siguiente:
Nací cerca de Cuzco,
admiro a Puebla,
me inspira el ron de las Antillas,
canto con voz argentina,
creo en Santa Rosa de Lima,
y en los frichas de Bahía.
Yo no coloreé mi continente,
ni pinté verde a Brasil,
amarillo a Perú y roja a Bolivia.
Yo no tracé líneas territoriales
separando al hermano del hermano.
Poso la frente sobre el Río Bravo,
me afirmo, pétreo sobre el Cabo de Hornos,
hundo mi brazo izquierdo en el Pacífico
y sumerjo mi diestra en el Atlántico;
por las costas de Oriente y Occidente,
doscientas millas entro a cada Océano;
sumerjo mano y mano
y así me aferro a nuestro Continente,
EN UN ABRAZO LATINOAMERICANO.


Artículo reeditado: originalmente publicado el 28 de Octubre de 2010.

17 de septiembre de 2013

Canciones para América (8)


Hoy 12 de Octubre, día de la hispanidad, presentamos la octava entrega de esta serie, en la que proponemos como canción: Canto al sueño americano, Letra y Música de los argentinos, Jaime Dávalos y Eduardo Falú.
Esta entrega se dedica a Venezuela —oficialmente República Bolivariana de Venezuela. Fue avistado por primera vez por Cristóbal Colón en 1498, en el marco de su Tercer Viaje, el almirante navegó cerca del Delta del Orinoco, para luego internarse en el golfo de Paria. Maravillado, Colón expresa en su emotiva carta a los Reyes Católicos su seguridad de haber llegado al paraíso terrenal, y confundido por la inusual salobridad de las aguas, escribe:

“...Torno a mi propósito referente a la Tierra de Gracia, al río y lago que allí hallé, tan grande que más se le puede llamar mar que lago, porque lago es lugar de agua, y en siendo grande se le llama mar, por lo que se les llama de esta manera al de Galilea y al Muerto. Y digo que si este río no procede del Paraíso Terrenal, viene y procede de tierra infinita, del Continente Austral, del cual hasta ahora no se ha tenido noticia; más yo muy asentado tengo en mi ánima que allí donde dije, en Tierra de Gracia, se halla el Paraíso Terrenal.”

Pero al año siguiente, una expedición comandada por Alonso de Ojeda, recorrió la costa del territorio hasta llegar a la entrada del actual lago de Maracaibo, en un golfo localizado entre las penínsulas de Paraguaná y de la Guajira. En aquella travesía, la tripulación observó las viviendas construidas por los indígenas añú, erigidas sobre pilotes de madera que sobresalían del agua. Dichos palafitos le recordaron a Américo Vespucio la ciudad de Venecia —Venezia, en italiano—, según lo manifestó en una carta a Piero de Médici. Fue éste un motivo que inspiró a Ojeda a dar el nombre de Venezziola o Venezuela —Pequeña Venecia— a la región y al golfo en que habían hecho el descubrimiento, recibiendo la denominación de golfo de Venezuela.

Poco después se dio inicio a la colonización y al proceso de mestizaje cultural. Venezuela fue el primer país de Hispanoamérica en proclamar su independencia de la Corona Española, proceso que se consolidó con la Batalla de Carabobo.

Pero eso es el pasado, en el presente, el pasado día 26 de Septiembre de 2010, se celebraron elecciones parlamentarias en Venezuela, en las que el Partido Socialista Unido de Venezuela conservó la mayoría simple en el parlamento (97 diputados), pero falló en el objetivo de obtener los 2/3 de la Asamblea Nacional (110 curules). La oposición venezolana, perdedora inveterada de sus pugnas con Hugo Chávez -y purgando todavía su garrafal error de boicotear el Parlamento hace cinco años- tiene hoy motivos suficientes para la esperanza, agrupada bajo un paraguas que da cobijo a una treintena de grupos. “El caudillo venezolano, el presidente de la República, Hugo Chávez, ha recibido un correctivo contundente”, esperemos que sea un primer paso para que nuestros hermanos venezolanos alcancen la auténtica DEMOCRACIA y la plena LIBERTAD.
Por otro lado, y con motivo del apoyo que el Caudillo Chávez da a ETA, organización de asesinos y antidemócratas, así como de las últimas manifestaciones del señor Embajador de Venezuela en España, donde afirma que, la policía española tortura a los presos de esta panda de delincuentes, comentar que, independientemente de que el gobierno español, por prudencia diplomática o por debilidad en sus relaciones exteriores o por protección de los intereses de alguna empresa, prefiera pasar página, los españoles de a pie, no le decimos al Cacique Chávez que se calle, no somos tan regios, sino que se vaya y deje que la Libertad llegue al pueblo venezolano.
Libertad como la que se refleja en la estrofa de Alma Llanera:

Yoooo, yo nací en esta ribera del Arauca vibrador
soy hermano de la espuma,
de las garzas, de las rosas,
soy hermano de la espuma,
de las garzas, de las rosas,
y del sol, y del sol.

Canto al sueño americano

(Letra: Jaime Dávalos - Música: Eduardo Falú)

Despierta, juventud americana:
realiza la unidad continental;
rompiendo las fronteras provincianas,
herencia del sistema colonial.

Adelante, amanece sobre el mundo
y en la conciencia de la humanidad:
huésped de este planeta vagabundo,
que Dios tan sólo sabe adónde va.

Canta y que el aire americano
vibre en el yunque de un solo corazón.
El día en que los pueblos sean libres,
la política será una canción.

Antes que el sol deslumbre tu ventana
el lucero te ofrecerá una flor,
sobre la frente azul de la mañana
lumbrera religiosa del amor.

En marcha, juventud como la espiga,
agrario símbolo de solidaridad;
no olvides que la sangre nos religa
a los que mueren por la libertad.

Canta y que el aire americano
vibre en el yunque de un solo corazón.
El día en que los pueblos sean libres,
la política será una canción.


Artículo reeditado: originalmente publicado el 12 de Octubre de 2010.

10 de septiembre de 2013

Canciones para América (7)

En la séptima entrega de esta serie, proponemos como canción: American Idiot (Idiota americano) que es el séptimo álbum de estudio de la banda estadounidense de punk rock Green Day, que fue lanzado el 21 de septiembre de 2004 por Warner Bros Records.

Esta entrega se dedica a Estados Unidos, que con 9,83 millones de km² y con más de 310 millones de habitantes, es el tercer o cuarto país más grande por área total y el tercero más grande tanto por la superficie terrestre como por población. Es una de las naciones del mundo étnicamente más diversa y multicultural, producto de la inmigración a gran escala. Es, por otro lado, la economía nacional más grande del mundo, con un PIB estimado en 14,3 billones de dólares (una cuarta parte del PIB global nominal) y una quinta parte del PIB global en paridad de poder adquisitivo.

Estados Unidos tiene una población muy diversa: treinta y un diferentes grupos étnicos cuentan con más de un millón de representantes. El crecimiento de la población de origen latinoamericano es una importante tendencia demográfica. De acuerdo a la Oficina Nacional del Censo, los 46,9 millones de descendientes de latinos o hispanos son un grupo heterogéneo que comparten una distinta "etnicidad", así 64% de los hispanos son de ascendencia mexicana. Entre 2000 y 2008, la población hispana aumentó 32%, mientras que la población no hispana aumentó sólo un 4,3%.Gran parte de este crecimiento es debido a la inmigración: en 2007, el 12,6% de la población estadounidense había nacido en el extranjero y el 54% de ellos nacieron en América Latina. La tasa de fecundidad también es un factor: la mujer hispana promedio da a luz a tres niños, mientras que las mujeres negras tienen 2,2 y las mujeres blancas 1,8. Las minorías (definidas por la Oficina del Censo como todos aquellos que no son hispanos o blancos) constituyen el 34% de la población; se proyecta que constituirán la mayoría para el 2042.

El español, hablado por el 12% de la población, es el segundo idioma más hablado, y el que más comúnmente se aprende como segunda lengua. Aunque carecen de un idioma oficial, Nuevo México tiene leyes que alientan el uso del inglés y el español, en otros estados, como en California, la publicación de ciertos documentos oficiales en español es obligatoria y el español es un idioma oficial de Puerto Rico.

Vaya nuestra dedicatoria a todos los hermanos norteamericanos, de forma muy especial a esos casi 47 millones de hispanos, y en particular para los más de 37 millones que hablan español, ellos son nuestros hermanos de sangre y lengua.

Por cierto, por si sirve de algo, desde este foro CONDENAMOS enérgicamente y nos manifestamos abiertamente en contra de La Ley de Arizona SB1070 de 2010, también conocida como Ley del odio, a nuestro parecer es una ley abiertamente racista, que supone la acción más amplia y estricta contra la inmigración ilegal en las últimas décadas, criminaliza a los inmigrantes sin documentos y considera sospechosos de crímenes a todos los que por su aspecto puedan parecer inmigrantes, ya sean ciudadanos norteamericanos o inmigrantes legales o ilegales. Esperamos que Barack Obama despliegue toda su artillería de fiscales para la paralización de esta aberrante Ley.


Idiota Americano
American Idiot
(Green Day)


No quiero ser un idiota americano,
no quiero una nación controlada por los medios,
puedes oir el sonido de la histeria?
la América que te revienta la mente.
Don't wanna be an american idiot.
don't want a nation under the new media.
and can you hear the sound of hysteria?
the subliminal mind-fuck america.
Bienvenidos a un nuevo tipo de tensión,
todo a lo largo de esta tierra extraña,
donde nada se supone que tiene que estar bien,
sueños televisivos de mañana,
no somos nosotros quienes deben seguirlos,
porque eso es suficiente para discutir.
Welcome to a new kind of tension.
all across the idiot nation.
where everything isn't meant to be okay.
television dreams of tomorrow.
we're not the ones who're meant to follow.
for thats enough to argue.
Pues tal vez soy de la América marica,
no soy parte de los mediocres de derecha,
ahora todos hagan la propaganda,
y canten juntos a la era de paranoia.
Well maybe i'm the faggot america.
i'm not a part of a redneck agenda.
now everybody do the propaganda.
and sing along in the age of paranoia.
Bienvenidos a un nuevo tipo de tensión,
todo a lo largo de esta tierra extraña,
donde nada se supone que tiene que estar bien,
sueños televisivos de mañana,
no somos nosotros quienes deben seguirlos,
porque eso es suficiente para discutir.
Welcome to a new kind of tension.
all across the idiot nation.
where everything isn't meant to be okay.
television dreams of tomorrow.
we're not the ones who're meant to follow.
for thats enough to argue.
No quiero ser un idiota americano,
una nación controlada por los medios,
era informática de la histeria,
esta llamanda para idiotizar a América.
Don't wanna be an american idiot.
one nation controlled by the media.
information age of hysteria.
it's going out to idiot america.
Bienvenidos a un nuevo tipo de tensión,
todo a lo largo de esta tierra extraña,
donde nada se supone que tiene que estar bien,
sueños televisivos de mañana,
no somos nosotros quienes deben seguirlos,
porque eso es suficiente para discutir.
Welcome to a new kind of tension.
all across the idiot nation.
where everything isn't meant to be okay.
television dreams of tomorrow.
we're not the ones who're meant to follow.
for thats enough to argue.

NOTA: America = EE. UU. (En la canción)


Artículo reeditado: originalmente publicado el 24 de Septiembre de 2010.

3 de septiembre de 2013

Canciones para América (6)

La sexta entrega de la serie, tiene como protagonista a una canción de Violeta Parra, componente de la Nueva Canción Chilena, grupo de artistas que investigaron las raíces musicales de su país, y compusieron e interpretaron sus propios temas inspirados en estas investigaciones, ¿quién no escucho en la década de los 70 a Víctor Jara, Patricio Manns, o la propia Violeta Parra?, ¿y a grupos como Illapu, Inti-Illimani, Los Jaivas y Quilapayún?.
De forma más concreta y especial, dedicamos esta entrega a Chile.

Chile se extiende a lo largo de más de 4.200 km en una estrecha franja entre la Cordillera de los Andes y la costa suroriental del Océano Pacífico. Su ancho máximo alcanza los 440 km y su ancho mínimo es de 90 km. Se ubica a lo largo de una zona altamente sísmica y volcánica, perteneciente al Cinturón de fuego del Pacífico, debido a la subducción de la Placa de Nazca en la Placa Sudamericana.

A lo largo de toda la cordillera de los Andes, la especie insigne es el cóndor de los Andes, símbolo del país en el escudo nacional.

Chile es país de poetas, como ejemplo los ganadores del Premio Nobel, Gabriela Mistral y Pablo Neruda.

Todos nos sentimos chilenos cuando el 11 de Septiembre de 1973, nos asaltaron el corazón, a la vez que bombardeaban el Palacio de la Moneda; en 1974, todos cantábamos junto a Pablo Milanés:


Yo pisare las calles nuevamente
de lo que fue Santiago ensangrentada
y en una hermosa plaza liberada
me detendré a llorar por los ausentes.

Este año 2010, también hemos llorado y queremos recordar a otros ausentes; las victimas del último terremoto.

Será por la forma y extensión de Chile, pero siempre nos viene a la memoria, la estrofa de la Cantata de Santa María de Iquique (Quilapayún, 1970):

“Ustedes que ya escucharon
la historia que se contó
no sigan ahí sentados,
Pensando que ya pasó,
quizás mañana o pasado,
o bien en un tiempo más,
la historia que han escuchado
de nuevo sucederá;
es Chile un país tan largo,
mil cosas pueden pasar
si es que no nos preparamos
resueltos para luchar"

y la respuesta es siempre la misma:

"Unámonos como hermanos que nadie nos vencerá;
si quieren esclavizarnos, jamás lo podrán lograr."

Los pueblos americanos
(Violeta Parra - 1964-1965)


Mi vida, los pueblos americanos,
mi vida, se sienten acongojados,
Mi vida, porque los gobernadores,
mi vida, los tienen tan separados

Cuándo será ese cuando,
señor fiscal,
que la América sea
sólo un pilar.

Sólo un pilar, ay si,
Y una bandera,
Que terminen los líos
En las fronteras.

Por un puñao de tierra
no quiero guerra.

http://www.cancioneros.com/nc/995/0/los-pueblos-americanos-violeta-parra

Artículo reeditado: originalmente publicado el 18 de agosto de 2010.

27 de agosto de 2013

Canciones para América (5)

Esta nueva entrega de la serie, se dedica a Colombia, ese hermoso país que se extiende entre el Océano Pacífico y el Mar Caribe (el único de América del Sur que toca simultáneamente ambos litorales), país del cóndor de los andes, presente en su escudo, de la orquídea (cattleya trianae), su flor nacional, y su árbol, la palma de cera del quindio; del sancocho y la arepa, (platos gastronómicos muy afamados con gran diversidad de variedades) y sus ritmos: El babuco, la cumbia y el vallenato.
Pero sobre todo se lo dedicamos a sus gentes, Colombianos de todas las etnias, alegres y de gran corazón, por eso nos unimos a vosotros y decimos:

Colombia patria mía:
Te llevo con amor en mi corazón,
Creo en tu destino
y espero verte siempre,
respetada y libre.
En ti amo todo lo que me es querido;
tus glorias, tu hermosura, mi hogar,
las tumbas de mis mayores,
mis creencias, el fruto de mis esfuerzos
y la realización de mis sueños.
Ser hijo tuyo, es la mayor de mis glorias.
Mi ambición más grande
es la de llevar con honor
el título de Colombiano.


Corazón Americano
Canta, corazón, canta más alto,
que tu pena al fin se va marchando;
el nuevo milenio ha de encontrarnos
juntos, corazón, como soñamos.

Más de cinco siglos transitamos
sobre nuestra tierra como extraños,
si logró la historia separarnos
este canto hoy quiere juntarnos.

Canta, sueña, vuela,
corazón americano,
ya no habrá dolor que nos detenga;
somos ante Dios todos hermanos.

Vuela corazón, vuela más alto,
como el cóndor de la cordillera,
que nuestro destino está marcado
y la libertad es nuestra herencia.

Mira, corazón, al fin de cuentas
somos el solar de la esperanza,
si todas las razas del planeta
son en esta tierra cobijadas.

Canta, sueña, vuela,
corazón americano,
ya no habrá dolor que nos detenga;
somos ante Dios todos hermanos.

Canta, sueña, vuela,
corazón americano,
ya no habrá dolor que nos detenga;
somos ante Dios todos hermanos.

Canta, canta, canta, sueña, vuela,
corazón americano,
ya no habrá dolor que nos detenga;
somos ante Dios todos hermanos.

Artículo reeditado: originalmente publicado el 27 de Julio de 2010.

20 de agosto de 2013

Canciones para América (4)


La cuarta entrega de la serie, es una canción del músico argentino Sebastián Monk, en ella nos muestra diferentes imágenes de América, del idioma común, de su gente y de su mestizaje.

Este Artículo, lo dedicamos con un cariño muy especial a Argentina, país de mestizaje por excelencia. La actual población argentina es el resultado directo de una gran ola de trabajadores inmigrantes que ingresaron entre 1850-1950, mayoritariamente italianos y en segundo lugar españoles y del mestizaje de estos entre sí y con las poblaciones indígenas originarias, criollas, afroargentinas y con los gauchos, provenientes del período colonial. Algunas fuentes estiman que alrededor del 90% de la población desciende de europeos, principalmente, italianos y españoles, aunque cuenta también con importantes comunidades de judíos, árabes, armenios, gitanos, británicos, franceses, alemanes, polacos, rusos, croatas, ucranianos, japoneses, chinos, coreanos, paraguayos, bolivianos, uruguayos, chilenos, peruanos, brasileños, etc.

Desde Argentina se alimentó a la población española que pasaba hambre, debido a nuestra guerra civil y al aislamiento internacional al régimen dictatorial del general Franco; cuando éste felizmente desapareció, Argentina nos alimentó el alma, con las obras literarias, que ocupan un lugar destacado dentro de la literatura en español, con exponentes de finales del siglo XIX como José Hernández (autor de Martín Fierro, traducido a más de 70 idiomas), o del siglo XX, como Jorge Luís Borges, Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares, Ernesto Sabato y Juan Gelman (salvo Cortázar, todos ellos ganaron el Premio Miguel de Cervantes), y todos conocimos y admiramos la música de Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa y Soledad Pastorutti.

Argentina, cuna de Ernesto Guevara (apodado el che debido al uso frecuente de la característica muletilla argentina che), del tango y del mate, de Maradona, Messí, Higuaín y el kun Agüero, de las madres de la plaza de Mayo. Argentina extenso país de grandes contrastes, con enormes llanuras, mesetas y montañas.

Hermanos argentinos, hermanos americanos, hermanos españoles y portugueses, todos unidos por lazos de sentimientos, más fuertes que las cadenas.

América
(Autor: Sebastián Monk - Disco: Otras Nuevas Canciones para los Actos de la Escuela)

Es la noche reventando estrellas
es mil rojos al atardeceres
la luna la mujer más bella
es al irse ya querer volver.

Son semillas que al volar germinanes
a cada lado todo el mar
es la pampa que nunca termina
son mil y una historias que contar.

Reino de los sueños
paraíso sin dueño…
Iguazú, el glaciar, la Puna,
Amazonas, mar Caribe,
tierra así hay sólo una
pa’ que el mundo bien la admire.

Canto, canto por América
que me hace bien,
me hace tanto bien
y me puede.
Grito, grito el nombre América
y tu también,
grita tu también, ¡Viva América!

Es la patria de la gente buena
que trabaja y se quiere ayudar,
es bailar para aliviar la pena
es reír un modo de curar.

Es hablar todos, el mismo idioma
con acentos según la región,
es la mezcla de un millón de aromas
y nuestra música una bendición.

Vengan los hermanos
bien americanos…
Inmigrantes, Incas, Mayas,
mestizaje, sol mapuche…
voces todas que no callan
pa’ que el mundo las escuche.

Artículo reeditado: originalmente publicado el 20 de Julio de 2010.

13 de agosto de 2013

Canciones para América (3)


El tercer artículo de la serie, es el Himno de las Américas, compuesto por el músico argentino Rodolfo Aníbal Sciammarella. Se trata de un canto a la buena vecindad, a la amistad, a la lealtad y a la libertad, en definitiva un canto optimista y de hermanamiento.


Los componentes de este Blog, queremos dedicar este artículo, a México, único país que contiene dos golfos en dos océanos, desde el Golfo de California, también llamado como el Mar de Cortés dentro del Océano Pacífico y hasta el Golfo de México en el Océano Atlántico.

México siempre ha sido un país de acogida, debido al temperamento abierto de sus gentes, ha acogido a multitud de españoles que, huían al ser perseguidos en España por sus ideas, o buscaban oportunidades que no tenían en su tierra. Tan bien los trató México, que la mayoría se quedaron, y adquirieron su nacionalidad, como fue el caso de Luís Buñuel.

Pero México no solo fue destino de españoles, en él vivieron y escribieron, la novelista francesa Marguerite Duras, que en diversos momentos de su vida ha vivido y editado en español para editoriales mexicanas; del mismo modo en que, en el ámbito político, el teórico del marxismo León Trotsky, vivió en la ciudad de México y editó su última obra.

Va por vosotros hermanos Mexicanos, desde España, tomando un tequila, escuchando un son, mariachi por ejemplo, o "canciones bravías", corridos o boleros, degustando el mole, o tacos o fajitas, leyendo a Octavio Paz (Poeta y Premio Nóbel mexicano); imaginamos estar en cualquier frontón de la Ciudad de México, viendo un partido de pelota vasca, o un combate de lucha libre de “El Santo” contra “Blue Demon”; o viendo los toros en "La México" (la plaza más importante: La Monumental Plaza de Toros de México); o disfrutando de tus cálidas noches en compañía de un margarita y de alguna hermosa mujer de tu tierra.

Va por vosotros, seguidores y lectores anónimos de nuestro mundo común de imaginación y libertad, por ti amigo que trabajas en una casa de carros en el distrito federal de México, por ti que nos sigues desde Sonora y que has perdido a un amigo muy especial, espero que nuestras historias te ayuden a hacer más llevadero ese infierno que nos comentas, por ti Manuel Zoilo del distrito de México (capital del estado), por ti que nos sigues desde un penal del estado de Durango, por ti que nos recomendaste a aquel grupo de españoles de la escuela de hostelería de Segovia, por todos…

Nos sentimos uno más de vosotros y juntos hacemos el Juramento a la Bandera de México


"Juramento a la Bandera"
Bandera de México
legado de nuestros héroes,
símbolo de la unidad
de nuestros padres
y de nuestros hermanos.
Te prometemos
ser siempre fieles
a los principios de libertad y justicia
que hacen de nuestra Patria
la nación independiente
humana y generosa
a la que entregamos nuestra existencia.


Himno de las Américas
(R. Sciamarella)

Un canto de amistad, de buena vecindad,
unidos nos tendrá eternamente.
Por nuestra libertad, por nuestra lealtad
debemos de vivir gloriosamente.

Un símbolo de paz alumbrará
el vivir de todo el Continente Americano.
Fuerza de Optimismo, fuerza de la hermandad
será este canto de buena vecindad.

Argentina, Brasil y Bolivia,
Colombia, Chile y Ecuador,
Uruguay, Paraguay, Venezuela,
Guatemala y El Salvador,
Costa Rica, Haití y Nicaragua,
Honduras y Panamá,
Norteamérica, México y Perú,
Cuba y Canadá:

¡Son hermanos soberanos de la libertad!
¡Son hermanos soberanos de la libertad!

Artículo reeditado: originalmente publicado el 12 de Julio de 2010.

7 de agosto de 2013

La tierra de la plata


A veces una simple canción nos inunda, nos aborda de forma que apenas damos el valor que en si tiene, mensajes que con un poco de música llegan a nuestros oídos desplazándonos a lugares insospechados, a momentos que hubiéramos querido vivir.

Gracias a la vida que me ha dado tanto, me ha dado la risa y me ha dado el llanto, parece inocuo, infantil, crudo, pero lejos de todo esto, es majestuoso, es tan simple como oír, ver, hablar, sentir, oler, pero sin esos sentidos no es nada, y cuan profundo, y que tierno se hace si es verdadero, encantador.

Poetas que dan una magistral clase de cómo hay que decir lo que se siente con el corazón, gente sencilla que escriben de la vida lo que sencillamente es la vida, amores vagabundos, que vagando conocen verdaderamente lo que es el amor, dolores insostenibles que se escapan por una resistencia contraria al dolor, pero dañada y todo sabe resistir, quiere seguir dándole gracias a la vida porque le ha dado la risa y el llanto.

Atahualpa Yupanqui, uno de tantos caminantes de llanos y montañas que paso a paso, fue dando forma y de que forma, a los sentimientos mas esenciales de los argentinos, hizo que flotara en el aire las verdades de aquellos que se encontraban bajo el yugo, al pie del patrón, y en manos de un dios que todos los días cenaba en la casa de aquel, un dios que ayudaba a enterrar a los que no tenían médicos ni medicinas, solo tenían la vida aunque esta estuviera hipotecada.

Vuelo porque no me arrastro
Porque el arrastrarse es la ruina
Anido en árbol de espina
Lo mismo que en cordillera
Sin escuchar las sonseras
Del que vuela a lo gallina.
La vanidad es yuyo malo
Que envenena toda huerta
Es preciso estar alerta
Manejando el azadón
Pero no falta el varón
Que las riegue hasta en su puerta.
Si uno canta coplas de amor
De potros de domador del cielo y las estrellas
Dicen que cosa mas bella
Si canta que es un primor
Pero si uno como fierro
Por ahí se larga opinando
El pobre se va acercando
Con las orejas alerta
Y el rico fecha la puerta
Y se aleja reculando.
Tal vez alguien haya rodao tanto como rodé yo
Pero le juro oréamelo
Que vi tanta pobreza
Que yo pensé con tristeza
Dios por aquí no pasó.

He querido dedicar a nuestra hermana Argentina este pequeño artículo para dar homenaje a aquella tierra que tanto sufrió, dando a conocer párrafos de un tema magistral de Atahualpa Yupanqui, intensísimo, completo, sin par.

Mercedes Sosa vistió con su dulce voz vivencias argentinas, dando un color y calor especial a lo que cantaba, Alfonsina y el mar, la luna tucumana, duerme negrito, hermanos, etc., un sinfín de temas, que escucharlos podrían trasladarnos a aquellos bellos rincones de corazones abiertos.

Me encantaría visitaros y conoceros, sentir desde ahí la grandeza de vuestros corazones, la hospitalidad argentina, la solidaridad pampera, el tesón, el aguante, las canciones que hablen de esa tierra maravillosa.

Yo tengo tantos hermanos que no los puedo contar
Y una hermana muy hermosa que se llama libertad.

6 de agosto de 2013

Canciones para América (2)


Esta segunda entrega de la serie, es una conocidísima canción de Nino Bravo, cantante que en noviembre de 1972 participa en el Festival de la Canción de Río de Janeiro como representante español, donde logra empatar en el primer puesto con David Clayton-Thomas (Estados Unidos). La victoria le sería arrebatada injustamente por el presidente del jurado, Joseph Lee Zhito, que, al ser estadounidense, no podría haber votado por su propio país. El 16 de Abril del año siguiente, 1973, a los 28 años de edad, muere de forma trágica en un accidente de tráfico.
Si quereís saber más sobre Nino Bravo:

http://www.ninobravo.net/
http://es.wikipedia.org/wiki/Nino_Bravo


Por este motivo, dedicamos este artículo de forma especial a Brasil, intentamos compensar, de alguna forma, el hecho de que las muchas visitas que tenemos, y de las que tenemos constancia, desde Brasil, no se vean reflejadas en el mapa del blog, por eso os damos las gracias y os decimos:


Brasil, país irmão, que levamos no coração
(Brasil, país hermano que llevamos en el corazón)

América
(Autores: P. Herrero y J. L. Armenteros - Intérprete: Nino Bravo)
---- x ----
Donde brilla el tibio sol,
con un nuevo fulgor,
dorando las arenas.
---- x ----
Donde el aire es limpio,
aun bajo la suave luz
de las estrellas.
---- x ----
Donde el fuego se hace amor
el río es hablador
y el monte selva.
---- x ----
CORO
Hoy encontré un lugar
para los dos
en esa nueva tierra.
---- x ----
América, América,
todo un inmenso jardín,
eso es América
cuando Dios hizo el edén
pensó en América.
---- x ----
Cada nuevo atardecer
el cielo empieza a arder
y escucha el viento
que me trae con su canción
una queja de amor
como un lamento.
---- x ----
El perfume de una flor,
el ritmo de un tambor
en las praderas,
danzas de guerra y paz
de un pueblo
que aún no ha roto sus cadenas.
---- x ----
América, América,
todo un inmenso jardín,
eso es América,
cuando Dios hizo el edén
pensó en América.
---- x ----
América, América,
todo un inmenso jardín,
eso es América,
cuando Dios hizo el edén
pensó en América,
¡América, América!

Artículo reeditado: originalmente publicado el 07 de Junio de 2010.