Mostrando entradas con la etiqueta El Origen de las expresiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Origen de las expresiones. Mostrar todas las entradas

25 de marzo de 2014

El Origen de las expresiones (1)


“Más Chulo que un ocho”
Se trata de una expresión muy castiza. En el antiguo Madrid, cuando aún había tranvías, era el tranvía número 8, el que llevaba a los chulapos y chulapas a la verbena.

“Salvarse por los pelos”
Antiguamente, muchos marineros no sabían nadar. Era costumbre que se dejaran el pelo largo, para que si caían ala mar, fueran agarrados “por los pelos” para salvarlos.

“Gorrón”
En la Universidad de Alcalá de Henares (en 1293, creación del Studium y en 1499 fundación de la Universidad Cisneriana, al ser fundada por el Cardenal Cisneros), originalmente solo estudiaban los hijos de los nobles e hidalgos, posteriormente, durante los Siglos XVI y XVII, se permitió la entrada a estudiantes de clase baja, que vivían en una parte de la Universidad, éstos estudiantes, para poder pagarse los estudios, servían a los estudiantes ricos, entre otras labores, calentaban los pupitres antes de la entrada a las aulas de los estudiantes nobles. Los estudiantes pobres, iban tocados con un gran gorro, como pasaban bastante hambre, pedían dinero o lo que cayera, hasta el punto de que “gorrón”vino a ser sinónimo de "pedigüeño".

“Quedarse sin blanca”
La blanca era una moneda castellana de plata, de ahí su nombre, que se acuñó por primera vez en tiempos de Pedro I (1334-1369).

“Irse de picos pardos”
El origen de esta expresión, proviene de la Edad Media, cuando a las prostitutas se les obligaba a llevar en las vestiduras, un trozo de tela en forma de pico y de color marrón o pardo, de ahí que se diga “irse de picos pardos”.

¿De dónde viene el nombre Paco?
Resulta que San Francisco de Asís, era el “Pater Comunitatis”, es decir, el padre de la comunidad de hermanos o prior. Si tomamos la primera sílaba de cada palabra, tenemos el famoso Paco…

¿De dónde viene el nombre de Pepe?
Antiguamente, en los conventos, durante la lectura de las Sagradas Escrituras, al referirse a San José, se decía: “Pater Putatibus” (Padre Putativo) de Jesús y, por simplificar “P.P” Así nació la costumbre de llamar “Pepe” a quienes llevan el nombre “José”.

¿Por qué cuando estornudamos decimos Jesús?
En la antigüedad se creía que las personas poseían malos espíritus en su interior. De esta forma, cuando se estornudaba, se pensaba que los expulsaban. Para que el cuerpo quedase en calma, se decía Jesús.

¿Por qué se dice OK?
Durante la Guerra de Secesión, en los Estados Unidos, cuando las tropas regresaban a sus cuarteles sin tener ninguna baja, en una gran pizarra se escribía 0K (0 Killed à Nº:0 muertos). De ahí proviene esta expresión, que actualmente se usa para decir que “todo está bien”.


Artículo reeditado: originalmente publicado el 22 de Marzo de 2010.

23 de noviembre de 2010

El Origen de las expresiones (2)


ESTAR EN BABIA: Babia es una región de España a la que durante la Edad Media los reyes de León y Asturias se retiraban a descansar. Desde entonces se usa la expresión para indicar que alguien está ausente o distraído.

NO SABER NI JOTA: La "iod" hebrea (antecesora de la "iota" griega) es la más pequeña de las veintidos letras de su alfabeto, y su trazo forma parte de otras muchas letras.

SANGRE AZUL: ¿Por qué se dice que la nobleza es de SANGRE AZUL?. Al no realizar tareas en el campo, los nobles no tenían la piel morena y a través de su blanquísima piel las venas parecían llevar sangre azul.

GATO ENCERRADO: Esta expresión denota que hay algo oscuro o secreto. El origen parece ser la costumbre durante la Edad Media, de llevar ocultos entre la ropa monederos hechos en cuero de gato.

HACER LA CAMA: En las noches, los ciudadanos del Imperio Romano construían sus camas rellenando con paja un saco de tela. La paja debía ser vaciada cada noche para secarse. Por eso, las camas tenían que volverse a hacer cada noche. Esta práctica continuó hasta el siglo XV, y en algunos países todavía más tarde. De ahí proviene la expresión "hacer la cama".

TALÓN DE AQUILES: ¿Por qué se llama TALON DE AQUILES a un punto vulnerable?. La diosa Tetis bañó a su hijo Aquiles en la laguna Estigia, con lo que consiguió que fuera invulnerable, excepto en el talón por donde lo sujetaba.

TÍO SAM: ¿De dónde proviene el TIO SAM, símbolo estadounidense, reconocido por el Congreso de los EEUU en 1961?. En 1812, durante la 2ª guerra entre los EEUU y Gran Bretaña, Samuel Wilson, un inspector que aprovisionaba de carne al ejército, imprimió en los barriles de salazón las iniciales U.S. (United States) En broma, los soldados lo interpretaron como Uncle Sam.

@: En la Edad Media se usaba como una abreviatura de la preposición "ad" (en). En los primeros sistemas de correo electrónico @ se utilizó por varios motivos: porque era un signo muy reconocible, porque ya se usaba en la informática y porque estaba en los conjuntos básicos de caracteres. Así "fulano@acme.com" se lee "Fulano en la compañía acme".

S O S: En 1912 (tres meses después del hundimiento del Titanic), las letras "SOS" fueron instituidas como la llamada internacional de auxilio. La Organización Marítima Internacional precisó que las letras no son abreviatura de la frase "Save Our Souls" (Salvad nuestras almas) ni tienen otro significado especial. Los "tres puntos-tres rayas-tres puntos" (· · · - - - · · ·) "son fáciles de recordar y de transmitir en código Morse en el cual S=". . ." y O="- - -".

PONER LOS PUNTOS SOBRE LAS ÍES: Cuando en el siglo XVI se adoptaron los caracteres góticos era fácil que dos íes se confundieran con una "u". Para evitarlo se colocaban unos acentos sobre ellas y la costumbre se extendió hasta la "i" sencilla.

PONER LOS CUERNOS: Tiene su origen en los vikingos. Sus jefes podían escoger entre todas las mujeres jóvenes de su territorio a la que estimaran más convenientes para contraer matrimonio o simplemente como amante, si éstas estaban casadas. Cuando el jefe hacía efectivo este derecho, en la puerta de la joven se colocaba una enorme cornamenta de alce, naciendo la famosa frase: “Te pusieron los cuernos” o “eres un cornudo”.


MAYDAY: ¿Por qué los barcos y aviones usan esta palabra para pedir ayuda?, ¿tiene algo que ver con algún día del mes de mayo?. No, Esta palabra es un anglicismo de la llamada de ayuda en francés "m'aider" (la pronunciación es similar pero no idéntica). Su uso fue aceptado por la Convención Internacional de Radio y Telégrafo de 1927.