
“Más Chulo que un ocho”
Se trata de una expresión muy castiza. En el antiguo Madrid, cuando aún había tranvías, era el tranvía número 8, el que llevaba a los chulapos y chulapas a la verbena.
“Salvarse por los pelos”
Antiguamente, muchos marineros no sabían nadar. Era costumbre que se dejaran el pelo largo, para que si caían ala mar, fueran agarrados “por los pelos” para salvarlos.
“Gorrón”
En la Universidad de Alcalá de Henares (en 1293, creación del Studium y en 1499 fundación de la Universidad Cisneriana, al ser fundada por el Cardenal Cisneros), originalmente solo estudiaban los hijos de los nobles e hidalgos, posteriormente, durante los Siglos XVI y XVII, se permitió la entrada a estudiantes de clase baja, que vivían en una parte de la Universidad, éstos estudiantes, para poder pagarse los estudios, servían a los estudiantes ricos, entre otras labores, calentaban los pupitres antes de la entrada a las aulas de los estudiantes nobles. Los estudiantes pobres, iban tocados con un gran gorro, como pasaban bastante hambre, pedían dinero o lo que cayera, hasta el punto de que “gorrón”vino a ser sinónimo de "pedigüeño".
“Quedarse sin blanca”
La blanca era una moneda castellana de plata, de ahí su nombre, que se acuñó por primera vez en tiempos de Pedro I (1334-1369).
“Irse de picos pardos”
El origen de esta expresión, proviene de la Edad Media, cuando a las prostitutas se les obligaba a llevar en las vestiduras, un trozo de tela en forma de pico y de color marrón o pardo, de ahí que se diga “irse de picos pardos”.
¿De dónde viene el nombre Paco?
Resulta que San Francisco de Asís, era el “Pater Comunitatis”, es decir, el padre de la comunidad de hermanos o prior. Si tomamos la primera sílaba de cada palabra, tenemos el famoso Paco…
¿De dónde viene el nombre de Pepe?
Antiguamente, en los conventos, durante la lectura de las Sagradas Escrituras, al referirse a San José, se decía: “Pater Putatibus” (Padre Putativo) de Jesús y, por simplificar “P.P” Así nació la costumbre de llamar “Pepe” a quienes llevan el nombre “José”.
¿Por qué cuando estornudamos decimos Jesús?
En la antigüedad se creía que las personas poseían malos espíritus en su interior. De esta forma, cuando se estornudaba, se pensaba que los expulsaban. Para que el cuerpo quedase en calma, se decía Jesús.
¿Por qué se dice OK?
Durante la Guerra de Secesión, en los Estados Unidos, cuando las tropas regresaban a sus cuarteles sin tener ninguna baja, en una gran pizarra se escribía 0K (0 Killed à Nº:0 muertos). De ahí proviene esta expresión, que actualmente se usa para decir que “todo está bien”.
Se trata de una expresión muy castiza. En el antiguo Madrid, cuando aún había tranvías, era el tranvía número 8, el que llevaba a los chulapos y chulapas a la verbena.
“Salvarse por los pelos”
Antiguamente, muchos marineros no sabían nadar. Era costumbre que se dejaran el pelo largo, para que si caían ala mar, fueran agarrados “por los pelos” para salvarlos.
“Gorrón”
En la Universidad de Alcalá de Henares (en 1293, creación del Studium y en 1499 fundación de la Universidad Cisneriana, al ser fundada por el Cardenal Cisneros), originalmente solo estudiaban los hijos de los nobles e hidalgos, posteriormente, durante los Siglos XVI y XVII, se permitió la entrada a estudiantes de clase baja, que vivían en una parte de la Universidad, éstos estudiantes, para poder pagarse los estudios, servían a los estudiantes ricos, entre otras labores, calentaban los pupitres antes de la entrada a las aulas de los estudiantes nobles. Los estudiantes pobres, iban tocados con un gran gorro, como pasaban bastante hambre, pedían dinero o lo que cayera, hasta el punto de que “gorrón”vino a ser sinónimo de "pedigüeño".
“Quedarse sin blanca”
La blanca era una moneda castellana de plata, de ahí su nombre, que se acuñó por primera vez en tiempos de Pedro I (1334-1369).
“Irse de picos pardos”
El origen de esta expresión, proviene de la Edad Media, cuando a las prostitutas se les obligaba a llevar en las vestiduras, un trozo de tela en forma de pico y de color marrón o pardo, de ahí que se diga “irse de picos pardos”.
¿De dónde viene el nombre Paco?
Resulta que San Francisco de Asís, era el “Pater Comunitatis”, es decir, el padre de la comunidad de hermanos o prior. Si tomamos la primera sílaba de cada palabra, tenemos el famoso Paco…
¿De dónde viene el nombre de Pepe?
Antiguamente, en los conventos, durante la lectura de las Sagradas Escrituras, al referirse a San José, se decía: “Pater Putatibus” (Padre Putativo) de Jesús y, por simplificar “P.P” Así nació la costumbre de llamar “Pepe” a quienes llevan el nombre “José”.
¿Por qué cuando estornudamos decimos Jesús?
En la antigüedad se creía que las personas poseían malos espíritus en su interior. De esta forma, cuando se estornudaba, se pensaba que los expulsaban. Para que el cuerpo quedase en calma, se decía Jesús.
¿Por qué se dice OK?
Durante la Guerra de Secesión, en los Estados Unidos, cuando las tropas regresaban a sus cuarteles sin tener ninguna baja, en una gran pizarra se escribía 0K (0 Killed à Nº:0 muertos). De ahí proviene esta expresión, que actualmente se usa para decir que “todo está bien”.
Artículo reeditado: originalmente publicado el 22 de Marzo de 2010.