Mostrando entradas con la etiqueta Huelva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huelva. Mostrar todas las entradas

12 de octubre de 2011

El día que un lepero fue rey de Inglaterra

Enrique VII

Aunque se relaciona a Lepe con los chistes, esto no es un chiste.

Juan de Lepe era un marino de esta localidad onubense cuyo carácter debía ser una mezcla del Lazarillo de Tormes (pícaro) , Juan Tamariz (tahúr) y el Follonero (bromista y descarado) que los avatares de la vida le llevaron a la corte del rey de Inglaterra, Enrique VII. Llegó a ser una mezcla de confidente y bufón del rey. El desapacible clima de la isla hacía que rey y plebeyo pasasen las horas, al calor del hogar, tomando unas cervezas y jugando una partida de cartas o de ajedrez. El rey inglés tenía fama de tacaño y las apuestas no pasaban más de allá de alguna moneda hasta que un buen día, pensando que Juan se echaría atrás, se jugó las rentas de Inglaterra a una mano – aunque luego lo dejó en las de un día -. Juan, sin inmutarse, aceptó.

Y el resultado… Juan de Lepe ganó y fue rey de Inglaterra durante un día (The little King of England). Se dio una gran fiesta en su nombre y Juan aprovechó la ocasión para llenarse los bolsillos. Tras la muerte de Enrique VII, en 1509, el lepero decidió regresar a su casa antes de que Enrique VIII decidiese su destino. Ya en su pueblo natal, se dedicó a disfrutar de la vida, y de su fortuna, pero también quiso ganarse el retiro celestial y donó parte de sus riquezas al Monasterio Franciscano de Lepe con una condición: cuando falleciese se debería grabar en su lápida, a modo de epitafio, sus hazañas.

Así sea…

Y aunque a fecha de hoy no se conserva, sabemos que se hizo por la obra Origine Seraphicae Religionis (1583) del padre Francisco de Gonzaga:

En la Iglesia de este convento (Ntra. Sra. de la Bella) aún se ve el sepulcro de cierto Juan de Lepe, nacido de baja estirpe del dicho pueblo de Lepe, el cual como fuese favorito de Enrique VII rey de Inglaterra con él comiese muchas veces y aun jugase, sucedió que cierto día ganó al rey las rentas y la jurisdicción de todo el reino por un día natural, de donde fue llamado por lo ingleses el pequeño rey…

¿Sería Juan de Lepe el culpable de que hace un año apareciese expuesta la corona de Enrique VII en Lepe?

Fuentes: Ayto. de Lepe, Archivo de Lepe, Sobre Huelva

Nuestra amiga Rocío, nos remite esta curiosa historia de Leperos. GRACIAS. 
Desde nuestro "mundo virtual", hoy día de la hispanidad, mandamos un fuerte abrazo a todos los países hermanos.

12 de marzo de 2011

El gurumelo (Reedición)



El gurumelo es una seta que le han asignado el nombre científico latino de "AMANITA PONDEROSA" y que nada tiene que ver con el rancho "La Ponderosa" de los Cartwright en la famosa serie de "Bonanza".

Su hábitat natural, sin descartar otros lugares, suele ser las comarcas del Andévalo y Sierra de la provincia de Huelva, también en la de Badajoz.

Según los expertos, para que sea buen año es importantísimo que llueva en otoño y que el frío no sea demasiado intenso.

Ya en el mes de enero grandes bandadas de expertos y aficionados micólogos se despliegan por las laderas de solana, de jarales y las fantásticas dehesas de encinares, como numantinos de la película "Objetivo Birmania", no dando siquiera tregua a que este suculento manjar realice su ciclo natural y pueda convertirse en la vivienda de David el gnomo y su familia.

Simplemente una pequeña grieta les hace ver la posibilidad de obtener la "papa", el gurumelo en forma de tubérculo, llegando incluso a acabar con los restos de esporas que forman la familia.

Los que vamos invitados esporádicamente, descartando sábados y domingos (los expertos no lo permiten), nos quedamos alucinados, no cogemos ninguno, es más ni siquiera los vemos, subimos y bajamos con los ojos rojos como brótolas (un tipo de pez), de tanto fijar la vista y con los aires puros de tanta arboleda y matorral, siempre terminamos diciendo: aquí cuando "coño" se come el bocata y nos damos un lingotazo. Estas frases no son escuchadas por aquellos invadidos de la agonía capturadora y mente nublada del que ya tiene el canasto medio lleno y le importa un bledo los demás, es decir tú, que estás soplando por cansancio, sequedad de gaznate y estomago vacío.

Por fin termina la jornada. Muchos de los buscadores tienen compradores fijos y obtienen un buen salario; otros marchan placenteros pensando en la cena que le espera con el fruto conseguido.

El gurumelo, independientemente de su valor económico en el mercado, constituye un placer inigualable para el paladar, un auténtico elixir para los dioses o para vosotros si un día apeáis vuestro ánimo y cuerpo en la serranía de Huelva. Un dato, existe una venta antiquísima donde el plato especial es la tortilla de gurumelos, su nombre es "Venta Vaquero" y se encuentra localizada en las cercanías de Valverde del Camino.

La forma más demandada de cocinar los gurumelos es a la plancha, teniendo además mucha aceptación el revuelto. También se suele añadir en los potajes ya que le da un toque genuino.

Seguramente "ratatouille", o mejor, nuestro querido amigo Bake Coke, nos tendrá reservado alguna receta especial y distinta para esta seta tan gustosa y adaptable a la cocina tradicional.

¡ Os invito a pasar un día de campo !, intentar encontrar y degustar esta amanita sabrosa. Eso sí, acompañado de alguien que guíe vuestros pasos y sepa acompañar las almas en la plenitud del amanecer serrano.

21 de septiembre de 2010

Soy Onubense

Con el brillo de plata de la salina
El color de la luna, de madrugá,
Le fundieron su cara, de rosa fina
A la flor que conmigo, se va a casar
Y le he puesto a mi barca, las velas nuevas,
En los remos y cuerdas, seda y metal.
Porque quiero casarme sobre cubierta
Y mi novia es persona de calidad.

Mi Huelva tiene una ría,
En ella un barco velero
En el barco la alegría, las alegrías
De la que quiero
Mi Huelva tiene una ría
Con playa de terciopelo
Donde la morena mía
Moja su mata de pelo.

El regalo de boda pa su persona
Tiene que ser de oro y plata, de lo mejor,
Y es pulsera y un broche y una corona,
Y un mantón de Manila, de seda y sol.
Porque quiero que venga sobre cubierta

Esa reina gitana de mi querer,
Porque to se merece, la rosa buena,
Que es hogar de la gracia, de esa mujer.

Mi Huelva tiene una ría
Con playa de terciopelo
Donde la morena mía
Moja su mata de pelo.
Pasodoble: O. López González
Pintura: R. Moreno Pascual