
Hoy 12 de Octubre, día de la hispanidad, presentamos la octava entrega de esta serie, en la que proponemos como canción: Canto al sueño americano, Letra y Música de los argentinos, Jaime Dávalos y Eduardo Falú.
Esta entrega se dedica a Venezuela —oficialmente República Bolivariana de Venezuela. Fue avistado por primera vez por Cristóbal Colón en 1498, en el marco de su Tercer Viaje, el almirante navegó cerca del Delta del Orinoco, para luego internarse en el golfo de Paria. Maravillado, Colón expresa en su emotiva carta a los Reyes Católicos su seguridad de haber llegado al paraíso terrenal, y confundido por la inusual salobridad de las aguas, escribe:
Esta entrega se dedica a Venezuela —oficialmente República Bolivariana de Venezuela. Fue avistado por primera vez por Cristóbal Colón en 1498, en el marco de su Tercer Viaje, el almirante navegó cerca del Delta del Orinoco, para luego internarse en el golfo de Paria. Maravillado, Colón expresa en su emotiva carta a los Reyes Católicos su seguridad de haber llegado al paraíso terrenal, y confundido por la inusual salobridad de las aguas, escribe:
“...Torno a mi propósito referente a la Tierra de Gracia, al río y lago que allí hallé, tan grande que más se le puede llamar mar que lago, porque lago es lugar de agua, y en siendo grande se le llama mar, por lo que se les llama de esta manera al de Galilea y al Muerto. Y digo que si este río no procede del Paraíso Terrenal, viene y procede de tierra infinita, del Continente Austral, del cual hasta ahora no se ha tenido noticia; más yo muy asentado tengo en mi ánima que allí donde dije, en Tierra de Gracia, se halla el Paraíso Terrenal.”
Pero al año siguiente, una expedición comandada por Alonso de Ojeda, recorrió la costa del territorio hasta llegar a la entrada del actual lago de Maracaibo, en un golfo localizado entre las penínsulas de Paraguaná y de la Guajira. En aquella travesía, la tripulación observó las viviendas construidas por los indígenas añú, erigidas sobre pilotes de madera que sobresalían del agua. Dichos palafitos le recordaron a Américo Vespucio la ciudad de Venecia —Venezia, en italiano—, según lo manifestó en una carta a Piero de Médici. Fue éste un motivo que inspiró a Ojeda a dar el nombre de Venezziola o Venezuela —Pequeña Venecia— a la región y al golfo en que habían hecho el descubrimiento, recibiendo la denominación de golfo de Venezuela.
Poco después se dio inicio a la colonización y al proceso de mestizaje cultural. Venezuela fue el primer país de Hispanoamérica en proclamar su independencia de la Corona Española, proceso que se consolidó con la Batalla de Carabobo.
Pero eso es el pasado, en el presente, el pasado día 26 de Septiembre de 2010, se celebraron elecciones parlamentarias en Venezuela, en las que el Partido Socialista Unido de Venezuela conservó la mayoría simple en el parlamento (97 diputados), pero falló en el objetivo de obtener los 2/3 de la Asamblea Nacional (110 curules). La oposición venezolana, perdedora inveterada de sus pugnas con Hugo Chávez -y purgando todavía su garrafal error de boicotear el Parlamento hace cinco años- tiene hoy motivos suficientes para la esperanza, agrupada bajo un paraguas que da cobijo a una treintena de grupos. “El caudillo venezolano, el presidente de la República, Hugo Chávez, ha recibido un correctivo contundente”, esperemos que sea un primer paso para que nuestros hermanos venezolanos alcancen la auténtica DEMOCRACIA y la plena LIBERTAD.
Por otro lado, y con motivo del apoyo que el Caudillo Chávez da a ETA, organización de asesinos y antidemócratas, así como de las últimas manifestaciones del señor Embajador de Venezuela en España, donde afirma que, la policía española tortura a los presos de esta panda de delincuentes, comentar que, independientemente de que el gobierno español, por prudencia diplomática o por debilidad en sus relaciones exteriores o por protección de los intereses de alguna empresa, prefiera pasar página, los españoles de a pie, no le decimos al Cacique Chávez que se calle, no somos tan regios, sino que se vaya y deje que la Libertad llegue al pueblo venezolano.
Libertad como la que se refleja en la estrofa de Alma Llanera:
Libertad como la que se refleja en la estrofa de Alma Llanera:
Yoooo, yo nací en esta ribera del Arauca vibrador
soy hermano de la espuma,
de las garzas, de las rosas,
soy hermano de la espuma,
de las garzas, de las rosas,
y del sol, y del sol.
Canto al sueño americano
(Letra: Jaime Dávalos - Música: Eduardo Falú)
Despierta, juventud americana:
realiza la unidad continental;
rompiendo las fronteras provincianas,
herencia del sistema colonial.
Adelante, amanece sobre el mundo
y en la conciencia de la humanidad:
huésped de este planeta vagabundo,
que Dios tan sólo sabe adónde va.
Canta y que el aire americano
vibre en el yunque de un solo corazón.
El día en que los pueblos sean libres,
la política será una canción.
Antes que el sol deslumbre tu ventana
el lucero te ofrecerá una flor,
sobre la frente azul de la mañana
lumbrera religiosa del amor.
En marcha, juventud como la espiga,
agrario símbolo de solidaridad;
no olvides que la sangre nos religa
a los que mueren por la libertad.
Canta y que el aire americano
vibre en el yunque de un solo corazón.
El día en que los pueblos sean libres,
la política será una canción.
Artículo reeditado: originalmente publicado el 12 de Octubre de 2010.