Mostrando entradas con la etiqueta Autor: Bake Gibran. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autor: Bake Gibran. Mostrar todas las entradas

24 de mayo de 2014

Se deja de querer...

Hasta hace unos meses desconocía la poesía de José Ángel Buesa.

Descubrí sus poemas gracias a un programa de televisión; saltando de canal en canal un domingo por la noche, anunciaron la actuación de  un concursante recitando un poema y por curiosidad me quedé.

¡Y menudo acierto! No puedo negar que Rafael Turia (el concursante en sí) me conmovió con su forma de recitar, pero sin duda lo que más me llegó al alma fue cada uno de los versos escritos por Buesa.

Este cubano al que llamaban “el poeta enamorado”, que con sencillez y sensibilidad ha sabido describir a la perfección sentimientos, pensamientos u ocasiones a las que, a veces, no es nada fácil comunicar con palabras, determinadas sensaciones y a la vez transmitir las emociones que salen del corazón.

Se deja de querer es el primer poema que conocí de Buesa, cada vez que lo leo me sigue cautivando y sintiendo dentro de mí, lo mismo que aquella noche.

Se deja de querer...
y no se sabe por qué se deja de querer;
es como abrir la mano y encontrarla vacía
y no saber de pronto qué cosa se nos fue.

Se deja de querer...
y es como un río cuya corriente fresca ya no calma la sed,
como andar en otoño sobre las hojas secas
y  pisar la hoja verde que no debió caer.

Se deja de querer...
Y es como el ciego que aún dice adiós llorando
después que pasó el tren,
o como quien despierta recordando un camino
pero ya sólo sabe que regresó por él.

Se deja de querer...
como quien deja de andar una calle sin razón, sin saber,
y es hallar un diamante brillando en el rocío
y que ya al recogerlo se evapore también.

Se deja de querer...
y es como un viaje detenido en las sombras
sin seguir ni volver,
y es cortar una rosa para adornar la mesa
y que el viento deshoje la rosa en el mantel.

Se deja de querer...
y es como un niño que ve cómo naufragan sus barcos de papel,
o escribir en la arena la fecha de mañana
y que el mar se la lleve con el nombre de ayer.

Se deja de querer...
y es como un libro que aún abierto hoja a hoja quedó a medio leer,
y es como la sortija que se quitó del dedo
y solo así supimos... que se marcó en la piel.

Se deja de querer...

y no se sabe por qué se deja de querer.

                                   

La música que acompaña al vídeo es el Adagio del Concierto para piano número 5 (Emperador) de Beethoven. 

7 de septiembre de 2013

¿Por qué yo?


Carta de amor de una mujer desconocida.
Te quiero a pesar del poco trato que hemos tenido, mi memoria ya ha olvidado el momento en que deje de considerarte como alguien mas en mi existencia, para pensar en ti como mi amor, mi único y verdadero amor, el amor más grande de mi vida, quizás sea por tu mirada transparente y sincera, por tu delicioso mal carácter, o por tus ideas a veces tan extrañas ¿quién sabe porque?

Pero te quiero con todo mi ser, con todo mi corazón y mi cabeza, con todo lo que soy y me gustaría ser por ti, por mí y por nosotros aunque nunca he sido tuya ni tu mío, y esto tal vez nunca ocurrirá, te quiero.

Aunque mañana descubra que no eres libre y nunca lo serás, te quiero, este sentimiento me supera, me desborda por completo, creando en mi un estado de gracia cada vez que te veo, cada vez que te siento cerca, cada vez que me diriges la palabra, soy tan feliz que bendigo esta sensación que aun incompleta por no correspondida, me hace vivir en una nube y desear que mis sueños lleguen algún día a convertirse en realidad.

Te quiero, es un hecho pero tu no lo sabes y ni siquiera sé si lo intuyes, hemos hablado poco y sin embargo te conozco tanto, eres independiente, con espíritu rebelde, eres consecuente, entretenido tienes tantos temas de conversación que una no se aburre al hablar contigo, te encanta la buena vida y los pequeños placeres, a quien no.

Eres comprensivo y tienes sensibilidad con las mujeres, eres critico aunque a veces muy irónico, eres todo eso y mil cosas mas que me encantaría descubrir, a través de tu conversación, de tu compañía, de tu roce y sinembargo aquí estoy, sin traspasar ese umbral, pensando en ti, suspirando por ti, y a pesar de todo sin ti.

¿Por qué nos cuesta tanto entablar una relación? ¿por qué nos enamoramos de personas equivocadas? ¿por qué yo? ¿por qué tu? ¿por qué el amor? Las preguntas suenan en el aire sin respuestas y mientras tanto yo te quiero, seguirás siendo mi amor platónico, mi objeto de deseo en pensamiento y palabra, que no en obra si la casualidad o el destino no lo remedia.

Y a la vez que te quiero sufro por no tenerte, por sentirte tan cerca y a la vez tan lejos, por tener la miel en los labios y no poderla saborear, quizás tengamos un futuro juntos o tal vez este amor no nos convenga y por eso nunca se culminará, pero entonces algún día llegará otro amor y nos hará felices, me hará feliz, tan feliz como ahora me haces sentir tu, mi adorado amor platónico, porque a pesar de todo te quiero.

Artículo reeditado: originalmente publicado el 31 de Mayo de 2011.

31 de agosto de 2013

Por quien dobla la campana

Era el año 1624, un pastor protestante ingles llamado , John Donne se esforzaba por redactar una obra titulada Meditaciones en prosa para situaciones emergentes. Precisamente al abordar el tema del sufrimiento humano, el pastor escribió:

¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece?
¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla?
¿Quién no presta oídos a una campana cuando por algún hecho tañe?
¿Quién puede desoír esa campana cuya música lo traslada fuera de este mundo?

Ningún hombre es una isla entera por sí mismo.
Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo.
Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia.

Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad, por tanto no mandes a nadie a averiguar por quien dobla la campana, dobla por ti.

La poesía del pastor Donne que inspiraría él titulo de la novela más famosa Ernest Hemingway, subrayaba la unión esencial que vincula a todos los seres humanos entre sí, incluyendo precisamente aquellas situaciones relacionadas con el sufrimiento, las perdidas y la muerte. Aunque la poesía fue escrita en el siglo XVII, su mensaje resulta angustiosamente actual a inicios del siglo XXI.
Así debe ser porque como escribió John Donne, ningún hombre es una isla y cuando dobla la campana señalando su padecimiento, sufrimiento y muerte, dobla también por cada uno de nosotros.

Personalmente interpreto que el poeta habla de las mujeres y hombres de buena voluntad.
La muerte de los que gozan haciendo el mal, a mi no me disminuye como persona, cuando muere un opresor que durante toda su maldita vida se ha deleitado a la vez que provocado la injusticia y sufrimiento en el ser humano, no puedo evitar sentir una gran liberación, un hijo de puta menos.

“Y cualquiera que haga daño a una de estas personas que se rebelan contra toda forma de injusticia, mejor le fuera si le hubieran atado al cuello una piedra de molino de las que mueve un asno, y lo hubieran echado al mar”.

¿Haríamos doblar las campanas por gente que se regodean en la maldad?

Con vuestro permiso y el del autor, aprovecho este artículo para, en nombre de todos los  Bakes, hacer un anuncio importante

En el artículo de mañana se hará una prueba para daros más participación y que el protagonismo sea de los comentarios, además en ese artículo se desvelará Quién es, cómo nació y cómo se forjó el Maná-Maná... No te lo pierdas.

Bake Colabora

Artículo reeditado: originalmente publicado el 11 de Mayo de 2011.

24 de agosto de 2013

La Cadena


USTED TAMBIÉN PODRÁ HARTARSE DE SEXO a los cuatro días de recibir esta carta, siempre y cuando continúe la cadena. Ya que la carta debe dar la vuelta al mundo, debe hacer diez copias y enviarlas inmediatamente. Esto no es ninguna broma. No envíe dinero. Envíe copias a personas que necesiten comerse algo antes de 96 horas.

Después de pasar esta carta, a un funcionario de abastos de Santander se le atascó el pene en una máquina expendedora de tabaco y experimentó la serie de orgasmos mas larga de su vida, mientras la máquina no paraba de repetir “su tabaco gracias”.

Juan Follanga intentó llevarse a casa a una prostituta, pero como había interrumpido la cadena, la policía se lo llevó a él. Cuando registraron su domicilio encontraron revistas porno muy comprometedoras que enseñaron a todos sus vecinos.

Perguiñan subió al metro de París y una erección incontenible le reventó los pantalones llenando de leche todo el piso del vagón, 51 días después de haber interrumpido la cadena. Sin embargo, antes de que esto ocurriera una máquina de condones le dio tres por el precio de uno. ¿Un premio de consolación?

Tenga en cuenta lo siguiente: Herbert Pudstrom recibió la cadena en 1953. Le dijo a su secretaria que hiciera diez copias y las enviara. Pocos días después se la encontró en el barrio chino de Copenhague ganando cuatro veces más de lo que él le había pagado nunca.

En una ocasión el general George Patton, que también envió la carta, creyó ver en la calle algo que parecía una moneda. Cuando se agachó a recogerla pasó a su lado una mujer impresionante en minifalda y pudo disfrutar de una vista única.

Heywood Dadditt, un onanista compulsivo en paro, recibió la carta y olvidó que tenia que enviarla antes de 96 horas. Su esposa se fue a jugar a los bolos con su mejor amigo y no volvió. Meses después, al encontrar la carta, envío diez copias. A los pocos días conoció a otra mujer y descubrió que durante todos aquellos años su antigua esposa, que a él le parecía una maravilla, se había portado en la cama como una caballa muerta.

Alan Fairchild recibió la carta, pero no se la creyó y la tiro. Nueve días mas tarde se le derramó un café ardiendo en la entrepierna, actualmente se encuentra hospitalizado con el nabo tan hinchado y en carne viva que no le cabe entre las piernas.

En 1987 una joven de Texas recibió una carta muy desgastada y casi ilegible, por eso no se dio cuenta de que este párrafo hablaba de ella. Sé prometió que volvería a mecanografiarla y que la enviaría, pero entre unas cosas y otras lo fue dejando. A partir de entonces se sucedieron los problemas, entre otros un herpes genital y diversas enfermedades venéreas que contrajo en sus fútiles intentos de encontrar al hombre perfecto en bares de solteros. No se había desprendido de la carta en 96 horas. Finalmente envío las copias y al poco tiempo conoció a un hombre de medidas excepcionales.

Pero no olvide el triste destino de un estudiante de la universidad de Trent, Peterborough, que se envío la carta a sí mismo cinco mil veces por correo electrónico el mismo día. Cuando iba a abandonar la sala de ordenadores una extraña mujer se le acercó por detrás, le mordió oreja y le echo mano al paquete. El comprensible sobresalto le hizo tropezar con unos cables mientras lanzaba un grito. Al intentar frenar la caída agarrándose a un ordenador cercano, unas babas que le salían de la boca (al gritar) se introdujeron hasta las profundidades más recónditas del ordenador, y los tres (estudiante, extraña mujer y ordenador) experimentaron un ciber-orgasmo simultáneo de intensidad exponencial antes de explotar convirtiéndose en una nube de datos humeantes.

Debe enviar, al menos, diez copias de esta carta antes de que pasen 96 horas. Los que lo hagan tendrán una vida sexual plena e intensa. Los que no, se verán condenados a pasar largas veladas en compañía de utensilios mecánicos o haciéndose más pajas que un mico con el consiguiente riesgo de quedarse tonto.

Solamente de usted depende tener una vida sexualmente plena, le aconsejo que suelte lo que tiene entre la mano e inmediatamente póngase a escribir las cartas, y no se olvide de enviarlas.

Recuerde el eslogan “YO NO SOY TONTO”.

Artículo reeditado: originalmente publicado el 07 de marzo de 2011.

17 de agosto de 2013

El gol más valiente de la historia


PAGÓ MUY CARA SU VALENTÍA

Sindelar, el futbolista que osó desafiar a Hitler
Hace justo 72 años Mathias Sindelar, el genial futbolista austríaco que se negó a obedecer a Hitler, fue hallado muerto en su casa.

MATHIAS SINDELAR

Como por todos es conocido, en los años 30 Alemania comenzó su recuperación y crecimiento a través de una aterradora expansión territorial. De la mano de Adolf Hitler, quien anhelaba anexionar todo el Viejo Continente a su poder, el III Reich infundió el terror y el pánico a todos los pueblos vecinos, conquista tras conquista. Nadie osaba resistirse...

¿Nadie? Hubo un futbolista que sí lo hizo. Se llamaba Mathias Sindelar, y lo pagó con su vida.

El hombre de papel

Kozlov (Moravia) vio un 10 de febrero de 1903 los primeros pasos de un niño que iba a hacer historia. Criado en el barrio de Favoriten (Viena) en el seno de una familia judía, ya de pequeño se dio cuenta de que el fútbol era lo suyo, y muy pronto pasó a formar parte del Austria de Viena, al que llevaría a lograr tres Copas de Austria en sus tres primeras temporadas, y donde marcaría más de 600 goles.

Pero la gran fama de Sindelar llegó con la selección austríaca. Integrante del famoso Wunderteam (equipo maravilla), probablemente el mejor equipo de la década de los 30 –no en vano, de 50 partidos disputados sólo salió derrotado en 4- y que en el Mundial de 1934 sólo pudo ser frenado por la intervención de Mussolini. Y es que, pese al deslumbrante juego desplegado, Austria cedió en semifinales por 1-0 ante la escuadra local, Italia, en un encuentro que resultó un escándalo arbitral.

El hombre de papel, como era conocido por su delgadez extrema y por su plasticidad en el juego, alcanzó durante aquellos años una fama inaudita hasta el momento para un futbolista. Su calidad sólo era comparable a la del italiano Giuseppe Meazza y la del húngaro György Sarosi; los tres eran considerados los mejores jugadores del mundo de la época. Pero además el austríaco fue uno de los primeros deportistas en recibir compensaciones económicas por publicitar relojes, ropa o comida. Fue, por decirlo de alguna forma, el primer futbolista mediático.

El sueño truncado del Wunderteam

Pero si Austria era una de las mejores selecciones del momento, Alemania no era menos. Tercera clasificada en el Mundial de 1934, para el Mundial de Francia del 38 tenían el plan perfecto. A la fuerza y tesón de la selección germana (algo que aún hoy perdura) se le iba a unir la experiencia y fantasía de los jugadores austríacos, obligados a fusionarse después del anschluss llevado a cabo el 12 de marzo de ese mismo año.

La unión de ambos conjuntos debía formar un equipo invencible. Hasta cinco futbolistas titulares del wunderteam se integraron en la plantilla germana, pero la clave estaba en Sindelar, la pieza básica para convertir a Alemania en la mejor selección de todas.

Pero al hombre de papel la idea de jugar para el III Reich, aquel que había asesinado a tantos conocidos suyos, judíos como él, y de realizar el saludo nazi antes de cada encuentro le repudiaba, así que nunca aceptó las "invitaciones" que recibía. Primero aludió una lesión de rodilla; después, consciente de que Herberger, el nuevo seleccionador alemán, era un técnico serio y preparado y no un nazi fanático, le solicitó educadamente que le dejara fuera de las convocatorias. Pero al parecer eso nunca convenció a las autoridades germanas.

El partido que le sentenció

Para celebrar la anexión austríaca a Alemania, el 3 de abril se disputó un encuentro entre ambas selecciones, en lo que suponía la despedida del wunderteam. Como no podía ser de otra forma, se trataba de un partido amañado de antemano y destinado a demostrar la superioridad germana. "Ganar un partido es más importante para la gente que capturar una ciudad del Este", dijo Goebbels.

Sindelar ya comenzó mal. O no. Por aquellos años era tradición efectuar el saludo nazi antes de comenzar el partido, pero el austríaco se negó a ello, lo que irritó, y mucho, a los jerarcas nazis allí presentes.

Durante la primera parte, la estrella austríaca se dedicó a torear a los defensas alemanes, pero cuando se mostraba en disposición de marcar, disparaba burdamente fuera, para regresar, con cara de resignación, al trabajo de su equipo. Pero se cansó, y estalló.

A los 70 minutos, y ante la sorpresa de todos, llegó el que probablemente sea el gol más controvertido de la historia. Sindelar recogió un rechace del guardameta alemán y, descargando toda su rabia, introdujo el balón en la portería. No contento con ello, celebró el tanto por todo lo alto: corrió y se situó frente al palco alemán para marcarse un baile que fue toda una ofensa y humillación para las autoridades presentes.

Diez meses después, estaba muerto

Después de aquel encuentro Matthias Sindelar, que se había convertido en un héroe para los austríacos pero en un peligroso elemento subversivo dentro del orden nazi, se vio obligado a esconderse y a vivir bajo muchísima presión por parte de la Gestapo, que pocos días después destrozó un bar de su propiedad como amenaza.

El futbolista no aparecía, e incluso se dice que Hitler ofreció una recompensa económica a quien lo encontrara, y que fue un compañero del Wunderteam quien lo delató.

El caso es que el 23 de enero de 1939 Sindelar fue encontrado muerto en su casa, tumbado en su cama junto a su reciente esposa, la joven italiana judía Camilla Castagnola.

Las causas nunca se han aclarado. Los informes oficiales de la época aseguran que la muerte se debió a un escape de gas, con lo que se indujo al suicidio, nada descartable dada la situación insoportable en la que había pasado a vivir el austríaco, aunque llama la atención la celeridad con la que la Gestapo cerró y archivó el caso. Por lo menos, uno de los oficiales tuvo el detalle de asegurar que había sido un accidente, logrando de este modo que Sindelar recibiera una merecida despedida, pues hay que recordar que entonces quien había sido asesinado o se había suicidado no podía celebrar un funeral.

Sin embargo, ya durante la época hubo quien incluso apuntaba a un crimen. Los bomberos que acudieron a su domicilio declararon que no habían notado olor a gas a su llegada, y que no había señales de fuga en la estufa. Incluso, en un reportaje reciente de la BBC, un amigo del futbolista asegura que hubo sobornos a los funcionarios para no comentar nada del caso y finiquitarlo lo antes posible.

Despedida épica

Pese a las prisas de la Gestapo, que querían una despedida rápida, casi clandestina, el día de su muerte el Austria de Viena, su club, recibió más de 15.000 telegramas de pésame, tantos que el correo de la ciudad se colapsó, y a su entierro acudieron más de 40.000 personas, que se enfrentaron a la amenazadora presencia de tropas nazis, temerosas de una rebelión de quienes se habían sumado a la despedida de su ídolo.

Desde entonces, el 23 de enero de cada año se lleva a cabo una sencilla ceremonia sobre su tumba. En ella participan dirigentes de la Federación Austríaca, del Austria de Viena, aficionados y los de cada vez menos numerosos compañeros de equipo de los tiempos del Wunderteam, que rinden homenaje al mejor futbolista austríaco de todos los tiempos, como así determinó la IFFHS en el 2000.

Pero no hay duda de que su fama trascendió mucho más allá de lo deportivo. Nunca un futbolista le plantó tanta cara a la injusticia política; nunca un gol supuso tanto para un país. El recuerdo del Der Papierene seguirá siempre vivo en Austria.

Artículo reeditado: originalmente publicado el 09 de Febrero de 2011.

10 de agosto de 2013

La apoteosis necia


HECHO
El ingeniero le ha pisado el rabo al gato y éste le ha mordido.

INFORME DEL ENCARGADO DE SEGURIDAD AL JEFE DE SECCION
El ingeniero le ha pisado el rabo al gato, y el gato le ha mordido. Conclusión: el ingeniero sufre y no puede andar.

INFORME DEL JEFE DE SECCION AL JEFE DE DEPARTAMENTO
Este idiota de ingeniero le ha pisado el rabo al pobre gato. El gato le ha mordido, y con razón. El ingeniero sufre, él se lo ha buscado. Ahora no puede andar, es una buena oportunidad para ponerle de patitas en la calle.

INFORME DEL JEFE DE DEPARTAMENTO AL JEFE DE DIVISION
Según el jefe de sección, tenemos un ingeniero que es un idiota y que sufre de los pies a consecuencia de haberle pisado el rabo a un pobre gato que le había mordido. Según el jefe de sección, el gato es el que tiene la razón. Nosotros compartimos la opinión del jefe de sección, porque, aunque te muerdan, eso no es razón para andar pisándoles el rabo a los demás. Estamos considerando el despido de este ingeniero.

INFORME DEL JEFE DE DIVISION AL DIRECTOR DE PROYECTOS
Según el jefe de departamento, el jefe de sección se ha vuelto idiota porque uno de sus ingenieros no podía andar de resultas de un altercado con un gato. El jefe de sección indica que el gato lleva la razón, puesto que fue el ingeniero quién provocó al gato al morderle el rabo. El jefe de departamento quiere despedir a ese ingeniero. Pensándolo bien, esta decisión podría desembocar en un proceso, lo que sería una locura en el contexto social actual. La mejor solución sería despedir al jefe de sección.

INFORME DEL DIRECTOR DE PROYECTOS AL DIRECTOR GENERAL
Un jefe de departamento se ha vuelto loco porque su jefe de sección le ha aplastado el rabo a un ingeniero que había mordido a su gato. El jefe de sección sostiene que el gato tiene razón. Está bastante claro que este jefe de sección es un idiota y el jefe de división etá pensando en despedirle. No obstante, la experiencia demuestra que los idiotas nunca han perturbado la buena marcha de una empresa. Por eso pensamos que es preferible que prescindamos del jefe de departamento.

INFORME DEL D. GENERAL AL CONSEJO DE ADMINISTRACION
Un director de proyectos me señala que un gato ha dado origen a una serie de graves disturbios en el seno de la empresa. Los jefes de sección son cada vez más idiotas. Se muerden el rabo al andar y quieren mandar más que los jefes de departamento, que se han vuelto locos.
El jefe de división ha pisado a un ingeniero y el director de proyectos, traumatizado, sostiene que sólo los idiotas son capaces de mantener el buen funcionamiento de una empresa. Estamos pensando en darle la jubilación anticipada.

Artículo reeditado: originalmente publicado el 31 de Enero de 2011.

3 de agosto de 2013

Riqueza del lenguaje castellano


Un ejemplo de la riqueza del lenguaje castellano es el número de acepciones de una simple palabra, como puede ser la muy conocida y frecuentemente utilizada, que hace referencia a los atributos masculinos, "cojones".
Si va acompañada de un numeral, tiene significados distintos según el número utilizado. Así "uno" significa caro (me costó un cojón), "dos" significa valentía (tiene dos cojones), "tres" significa desprecio (me importa tres cojones), un número grande y par significa dificultad extrema (me costó mil pares de cojones).
El verbo cambia el significado. Tener significa valentía (ese tío tiene cojones), aunque con admiración puede significar sorpresa (¡Tiene cojones!). Poner expresa un reto, especialmente si se pone en algunos lugares (puso los cojones encima de la mesa). Cortar se utiliza para apostar (me corto los cojones) o para amenazar (te corto los cojones).
El tiempo del verbo utilizado cambia el significado de la frase. Así el tiempo presente significa molestia o hastío (me toca los cojones), el reflexivo significa vagancia (se tocaba los cojones) y el imperativo sorpresa (¡tócate los cojones!).
Los prefijos o sufijos modulan su significado: "a" expresa miedo (acojonado), "des" significa cansancio (descojonado), "udo" indica perfección (cojonudo), pero "azo" se refiere a la indolencia o abulia (cojonazos).
Las preposiciones matizan la expresión. "De" significa éxito (me salió de cojones) o cantidad (hacía un frío de cojones), "Por" expresa voluntariedad (lo hago por cojones), "Hasta" significa aguante (estoy hasta los cojones), "Con" indica valor (es un tío con cojones) y "Sin" cobardía (es un hombre sin cojones).
Es distinto el color, la forma, la simple tersura o el tamaño. El color violeta expresa frío (se me quedaron los cojones morados), la forma el cansancio (tenía los cojones cuadrados), el desgaste implica experiencia (tenía los cojones pelados de repetirlo). Es importante el tamaño y posición (tiene dos cojones grandes y bien plantados), sin embargo hay un tamaño máximo (tiene los cojones como los del caballo del Cid) que no puede superarse pues entonces indica torpeza o vagancia (le cuelgan, se los pisa, se sienta sobre ellos e incluso necesita una carretilla para llevarlos).
La interjección!cojones¡ significa sorpresa, y cuando uno se halla perplejo los solicita (¡Manda cojones!)
En ese lugar reside la voluntad y de allí surgen las órdenes (me sale de los cojones).
En resumen, será difícil encontrar una palabra, en castellano o en otros idiomas con mayor número de acepciones.

Artículo reeditado: originalmente publicado el 18 de Enero de 2011.

27 de julio de 2013

... a la deriva, amor, a la deriva


Conozco a una mujer a la que la vida no la ha maltratado en demasía, para su edad no esta nada mal y los años han hecho poca mella en su anatomía, siempre ha sido guapa y ahora es una mujer madura muy interesante.
Tiene un trabajo que le da de comer y le permite disfrutar de algún que otro lujo, siempre ha vivido como le da le gana, nunca se ha esforzado mucho ni en su trabajo, ni con sus amig@s ni con los hombres.

Esto ha hecho que no haya tenido grandes disgustos pero desde luego sus alegrías han sido contadas, su vida ha ido pasando sin pena ni gloria, ahora que tiene algunos años se da cuenta de que es una mujer solitaria, no tiene nada que merezca la pena por lo que levantarse por las mañanas, su trabajo le hastía, sus amigas tienen familias de las que ocuparse y poco tiempo para ella, y los hombres, hay los hombres, nunca deja que ninguno se le acerque lo suficiente para que se le acabe metiendo en el corazón, alguna vez tuvo un rollo de mas de una noche, hubo un par de hombres con los que le apeteció repetir, esos dos hombres estuvieron cerca pero ninguno lo consiguió y solo una vez estuvo enamorada, el también la amó.

Tuvo algunos encuentros íntimos con él cargados de amor, pasión y deseo, que fueron y aun hoy siguen siendo los momentos mágicos de su vida, con que pasión le quiso.

No podía dejar de pensar en él, nunca se lo dijo, como no sabia si podría retenerlo lo dejo marchar, como no sabia si podría conquistarlo ni siquiera lo intento, como lo quería tanto le hizo sufrir, y él, inteligente la alejo de su vida, no han vuelto a verse, la vida le ha jugado esa mala pasada, y cada vez que recuerda que sigue enamorada, siente que el corazón le da un vuelco.

A veces piensa que si no lo hubiese dejado pasar, su vida habría sido completamente distinta.
Habría vivido porque él le habría enseñado que amar no tiene nada que ver con un rollo de una noche, que el amor es algo maravilloso que te envuelve en la mañana, que te abraza, que te mima, que te enrolla a todas horas sin esperar a la noche “que en amor hay que estar siempre presente, mañana, tarde, noche y madrugada”(*).

Atesora con nostalgia los momentos que paso a su lado, esos en los que él les hacia reír hasta perder el resuello, esos en los que el tiempo pasaba sin darse cuenta, esos en los que él la hacia discutir sobre lo divino y lo humano, quizás por eso lo dejo marchar porque el volvía su mundo del revés.
Ahora en la mitad de su vida se da cuenta de que no ha vivido, porque el esta tan cerca y tan lejos a la vez y en las noches de insomnio que han sido muchas, no puede evitar pensar en que hubiese pasado si no lo hubiese dejado ir, siente que su vida “es navegar sin encontrarlo, a la deriva, amor, a la deriva”(*).

(*) Son frases entresacadas del soneto primero que escribió el poeta Rafael de León, obra que lleva por titulo CUATRO SONETOS DE AMOR.

I
Decir "te quiero" con la voz velada
y besar otros labios dulcemente,
no es tener ser, es encontrar la fuente
que nos brinda la boca enamorada.

Un beso así no quiere decir nada,
es ceniza de amor, no lava hirviente,
que en amor hay que estar siempre presente,
mañana, tarde, noche y madrugada.

Que cariño es más potro que cordero,
más espina que flor, sol, no lucero,
perro en el corazón, candela viva...

Lo nuestro no es así, a qué engañarnos,
lo nuestro es navegar sin encontrarnos,
a la deriva, amor, a la deriva.


Artículo reeditado: originalmente publicado el 15 de Enero de 2011.

20 de julio de 2013

La risa remedio infalible


En cierta ocasión, una familia inglesa, pasaba sus vacaciones en Escocia. En uno de sus paseos observaron una preciosa casa de campo que, de inmediato, les pareció cautivadora para un próximo verano.
Indagaron quién era el dueño y resultó ser un Pastor protestante al que se dirigieron para pedirle que se la mostrara. El propietario amable se la mostró y tanto por las comodidades como por la situación, fué del agrado de la familia, quedando comprometidos para alquilarla el siguiente verano.
De regreso a Inglaterra, recordaron, detalle por detalle, cada habitación... pero de pronto, la esposa reparó en no haber visto donde quedaba el cuarto de baño. Dada la práctica de los ingleses, decidió escribirle al Pastor en los siguientes términos:
Estimado Pastor:
Soy miembro de la familia que hace unos días visitó su finca con deseos de alquilarla para nuestras vacaciones y, como omitimos enterarnos de un detalle, quiero suplicarle que nos indique dónde queda el W.C.
Finalizó la carta como es de rigor y se la envió al Pastor. Al recibirla el Pastor, desconociendo la abreviatura de W.C. y creyendo que se trataba de una capilla Anglicana llamada Wells Chapel, contestó a la familia en los siguientes términos:
Estimada señora:
Tengo el agrado de informarle que el lugar a que usted se refiere se encuentra a sólo 12 Kms de la casa. Es molesto si se tiene la costumbre de ir con frecuencia pero, algunas personas llevan comida y permanecen en el citado lugar todo el día. Unas llegan a pie, otras en tren, arribando todos en el momento preciso. Hay lugar para 400 personas cómodamente sentada y 100 de pie. Los asientos están forrados de terciopelo púrpura y tienen aire acondicionado para evitar las asfixias en caso de emergencia. Se recomienda llegar temprano para conseguir lugar. Mi mujer, por no hacerlo así, hace diez años tuvo que soportar todo el acto de pie y desde entonces no fue al servicio.
Los niños de ambos sexos se sientan juntos y todos cantan a coro.
A la entrada se le da a cada persona un papel y aquel que no alcanza al reparto puede utilizar el del compañero de asiento, pero al salir, debe devolver dicho papel para seguir usándolo durante todo el mes.
Todo lo que dejan allí depositado será para darles de comer a los niños huérfanos del hospicio.
Hay fotógrafos que toman fotografías especiales en diversas poses, las cuales se publican en las páginas sociales de los diarios de mayor tirada. Así se puede conocer a las altas personalidades en el momento de realizar actos tan humanos.
La familia, horrorizada al leer la carta decidió anular sus vacaciones en Escocia.

Artículo reeditado: originalmente publicado el 10 de Enero de 2011.

13 de julio de 2013

Cantares de la tierra mia


La copla es una forma poética que sirve de letra para canciones populares. Surgió en España, donde sigue siendo muy común, y está muy difundida en Latinoamérica. Su nombre proviene de la voz latina copula, "lazo", "unión".

La copla está muy cercana al romance, género poético popular por excelencia de la literatura española. Autores cultos, como el marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza), Rafael Alberti, Luis de Góngora, Antonio Machado o Federico García Lorca se han acercado a estas formas de poesía con gran respeto. A veces el tema lo tomaban de una canción, un suceso local o un romance escuchado en una taberna, y otras era el pueblo quien hacía suya la composición poética sin saber que tenía autor.

Como escribió Manuel Machado:

Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son,
y cuando las canta el pueblo
ya nadie sabe el autor.
Tal es la gloria, Guillén,
de los que escriben cantares:
oír decir a la gente
que no los ha escrito nadie.
Procura tú que tus coplas
vayan al pueblo a parar,
aunque dejen de ser tuyas
para ser de los demás.
Que, al fundir el corazón
en el alma popular,
lo que se pierde de nombre
se gana de eternidad.

El lenguaje de las coplas es coloquial y directo, aunque se recurre a menudo al doble sentido para conseguir efectos cómicos y lascivos.

Mucho he tardado en acordarme en este blog de Candeal, uno de los grupos más representativos de la música castellana tanto por su labor de recopilación, como de construcción de instrumentos y sobre todo, de cara al público, por su numerosa discografía (20 discos en sus 32 años de existencia) en la que se ocupan de mostrar todo tipo de romances, jotas, seguidillas, mayos, rondas y coplas de todo el ámbito castellano, especialmente de Castilla y León. Aunque acompañados de otros intérpretes, la base del grupo desde su inicio la constituyen José Antonio Ortega "Toño" y Félix Pérez, ambos con unas voces muy características y mucha complicidad en el escenario después de tanto tiempo juntos, sobre todo después de llevar más de 1.000 conciertos a sus espaldas, entre los que no suelen faltar las fiestas de Valladolid y su provincia, de donde son originarios. Su gama de instrumentos es amplísima y entre los más sugerentes (recordemos que construidos por ellos mismos) destacan rabeles, zanfonas, cítaras, baldosas, rotas, etc.. Además de otros más normales como guitarras, bandurrias, acordeones, panderos, pitos y un larguísimo etcétera. Sus canciones pueden ir desde un trágico romance hasta una jota picara y entremedias un innumerable paseo por toda la música castellana, a veces tan denostada, pero que este mítico grupo hace tan fácil de escuchar. Como ejemplo de su discografía esta copla.

RABELADAS A LO PESAO

Y en la canal de su pecho mi novia tiene un reloj
Cuando el reloj da la una pongo las manos en las dos.

Todas las mujeres tienen en la tripa un cuarto oscuro
Por eso los hombres llevan una vela junto al culo.

Una novia tuve yo que la comparo a las brevas
Que la estuve madurando pa que otro se la comiera.

Ahora si que estamos bien tu preñada y yo en la cárcel
Tu no tienes quien te meta yo no tengo quien me saque.

La puerta de la botica siempre la encuentro regada
O se caen los botellines o se mea la criada.

Una viudita me quiere yo no sé para que asunto
Será para que le riegue lo que le dejo el difunto.

Mi burra pide cebada mi mujer pidió otro traje
Hay que ver lo que te cuesta mantener dos animales.

Estate quieto Julián no me toques el refajo
Si te quieres divertir echa la mano por bajo.

Si quieres vivir alegre cásate con un cerero
Y veras como te pone la vela en el candelero.

Si quieres ver lotería bájame los pantalones
Y veras salir el gordo con dos aproximaciones.

Al novio que hoy se casa un consejo le doy yo
Que conserve bien el cirio que es larga la procesión.

Ya me dice mi mujer cuando te volverás viejo
Que no quiero que le tires tantos tiros al conejo.

Si tu casa ves arder y en tu culo un avispero
Y tu mujer con el cura donde acudirás primero.

Mira si es religiosa la señora del Alcalde
Que ayer al salir de misa llevaba en la falda un fraile.

Una vez por suerte fui con la criada a por leña
Y antes de cargar el carro tres veces la cargue a ella.

Y con esta terminamos y nos vamos a otro pueblo
Que las mozas que aquí hay están dando poco juego.

Artículo reeditado: originalmente publicado el 15 de Diciembre de 2010.

6 de julio de 2013

Caos y confusión


La tierra era caos y confusión y oscuridad, hasta que llego Edison e invento la bombilla y se hizo la luz, problema de oscuridad solucionado, en cuanto al caos y la confusión que reina en este planeta, seguimos mas o menos igual e incluso peor, el gran filosofo chino Confucio dedicó toda su vida intentando poner orden al caos y disipar la confusión.

Cuenta la leyenda que cierto día un individuo se le acercó y le preguntó: honorable Confucio ¿es posible como dice Pipión (entrenador de fútbol friki) que el tío que lance el córner lo remate de cabeza? Confucio le contesto: Adelante muchacho obedece al entrenador y lánzate a ti mismo seguro que marcas gol.

Desde ese día Confucio dejó de predicar y de enseñar a la gente, pues vió que era imposible impartir sabiduría, establecer ley, y poner orden en un mundo, poblado en su mayoría por seres esféricos que diariamente dan culto a la estupidez, se cuenta que Confucio desengañado y confundido se retira a la soledad del desierto acompañado por una cabra de color verde, allí predicó el resto de sus días a trillones de granos de arena, fue justamente en el desierto donde Confucio, se dió cuenta de que la felicidad no es completa sin una cabra verde tocando el violín.

Según las crónicas de Herodoto, Confucio falleció de un ataque de almorranas provocado al divisar en el horizonte a Caligula, Fulano, Maná-Maná y a la amante de Teruel, sus últimas palabras fueron: Hay mas hijos de putas que botellines de cervezas.

Y dijo Dios: «Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra, pues Dios tenia un ayudante llamado Manolo “Cabeza Huevo” es bueno aclararlo, el ser humano esta hecho a semejanza de Dios y su ayudante Manolo.

Entonces Yahvé, Dios, formó al hombre con polvo del suelo, e insufló en sus narices aliento de vida, y resultó el hombre un ser viviente. Macho y hembra los creó. Y su pequeño ayudante vino y le dijo: ¡Eh! Nos han sobrado todos esos cuerpos, pero nos hemos quedado sin cerebros, sin corazones y sin cuerdas vocales. Y Dios dijo: ¡Coño! Cóselos igualmente, pega una sonrisa en su cara y haz que hablen por el culo. Y así es como Manolo por mandato expreso de Dios creó a los imbéciles, ellos tienen apariencia de hombres pero solo apariencia, el pequeño ayudante “Cabeza Huevo” les insuflo una ventosidad pestilente por el orificio de sus respectivos anos (llamada ventosidad comunicante cacofónica inversamente inducida) y resultaron ser unos seres que no dejan vivir en paz a nadie.

Dios hizo otras muchas cosas, pero ante la imposibilidad de extenderme en el relato creacionista, pues ocuparía un tocho inconmensurable de paginas y para no ser cansino por mi parte, voy acabando.

Y dió por concluida Dios, en el séptimo día, la labor que había hecho, y cesó en el día séptimo de toda la labor que hiciera, Dios acabó reventao y al día de hoy todavía esta descansando, a Manolo Cabeza Huevo Dios le encomendó que creara un lugar para meter en conserva a las almas de todos los malvados.

Muy cerca de Ganimedes, mas allá del planeta Raticulín, hay un vacío en el universo como un gran agujero negro y está lleno de gente que está llena de mierda. Y la plaga del mundo lo habita, así es el lugar que creo Manolo Cabeza Huevo y que bautizó con el nombre de infierno.

Artículo reeditado: originalmente publicado el 16 de Noviembre de 2010.

29 de junio de 2013

El animal silencioso


Simple y llanamente copiar y pegar, pero ante tanta sabiduría y un alud de buenos sentimientos, manifestados por los grandes hombres que escribieron las frases de abajo, que más podría añadir yo, solamente deciros que las copie y las pegue en el blog y también en mi corazón.

El relato del filosofo Khalil Gibrán describe una desgraciada realidad pero en mi opinión, con una hermosura y sabiduría inigualable.

¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales desaparecieran, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu, pues lo que ocurra con los animales en breve ocurrirá a los hombres.
Jefe indio Noah Sealth?

En la mirada del animal silencioso hay un discurso que sólo el alma del sabio puede comprender verdaderamente.
un poeta indio

"Las mentes más profundas de todos los tiempos han sentido compasión por los animales." Friedrich Nietszche (En 1899 Nietzche abrazó llorando a un caballo en Turín, cuando el amo estaba castigando al animal con un látigo).


GIBRÁN KHALIL GIBRÁN

PENSAMIENTOS Y MEDITACIONES
(1961)

EL ANIMAL SILENCIOSO
En el crepúsculo de un hermoso día, cuando la fantasía se apodera de mi mente, pasé por el borde de la ciudad y me detuve ante las ruinas de una casa abandonada, de la que sólo quedaban las piedras.
Entre las ruinas vi un perro que yacía sobre suciedad y cenizas. Su piel estaba cubierta de úlceras y la enfermedad atormentaba su cuerpo débil. Sus ojos tristes miraban una y otra vez al sol poniente y expresaban humillación, desesperanza y miseria.
Me acerqué a él con el deseo de saber el lenguaje animal para que mi compasión pudiera consolarlo. Pero solo logré aterrorizarlo, e intentó levantarse sobre sus patas paralizadas. Cayéndose, me echó una mirada en la que se mezclaba la ira impotente con la súplica. En esa mirada había un discurso más lúcido que el del hombre y más conmovedor que las lágrimas de la mujer. Esto es lo que entendí que decía:
-Hombre, sufrí la enfermedad que causó tu brutalidad y persecución.
"Huí de tú pie rudo y me refugié aquí, porque el polvo y las cenizas son más dulces que el corazón del hombre y estas ruinas menos tristes que su alma. Vete, intruso del mundo del desgobierno y la injusticia.
"Soy una miserable criatura que sirvió al hijo de Adán con fe y lealtad. Era el más fiel compañero del hombre; lo cuidaba noche y día. Me afligía en su ausencia y lo recibía con alegría a su regreso. Me contentaba con las migajas que caían de su mesa y me alegraba con los huesos que sus dientes habían despojado de carne. Pero cuando me volví viejo y enfermo, me sacó de su hogar y me abandonó a los despiadados jóvenes de las callejuelas.
"Oh hijo de Adán, veo el paralelismo que existe entre mi caso y el de tus prójimos imposibilitados por la edad. Hay soldados que lucharon por su país cuando estaban en la flor de la vida y que luego labraron su suelo. Pero ahora que ha llegado el invierno de sus vidas y ya no son útiles se ven desechados.
"También veo un parecido entre mi suerte y la de una mujer que, en los días dé su adorable juventud, alegró el corazón de un joven y que después, como madre, dedicó su vida a sus hijos. Pero ahora, ya anciana, es ignorada y eludida ¡Qué tiránico eres, hijo de Adán. Y qué cruel!
Así habló el silencioso animal, y mi corazón lo comprendió.

La crueldad se define como la respuesta emocional de indiferencia u obtención de placer en el sufrimiento y dolor de otros (personas o animales) o la acción que innecesariamente causa tal sufrimiento o dolor.

Cuando muere un ser humano, el mundo puede perder o no, e incluso puede que desaparezca un imbécil o un hijo de puta. Pero cuando muere un perro, el mundo siempre pierde; pierde la nobleza, la lealtad, la amistad sincera.


Artículo reeditado: Originalmente publicado el 09 de Noviembre de 2010.

22 de junio de 2013

Don Blas de Lezo y Olivarrieta


Un héroe olvidado: Don Blas de Lezo y Olivarrieta
El terror de los ingleses...

La historia del Almirante Blas de Lezo, también llamado patapalo o el mediohombre, el héroe español más grande de todos los tiempos al que la historia relegó a un vergonzoso olvido.

Blas de Lezo es el responsable de que más de 350 millones de americanos hablen español.

Pero empecemos por el principio. Blas de Lezo nació en Guipúzcoa en 1689. A la edad de 15 años participó en su primera batalla naval contra los ingleses. Su valentía en el combate fue extraordinaria hasta que una bala de cañón destrozó su pierna izquierda. Las crónicas cuentan que no profirió un sólo grito durante la operación en la que se la amputaron. En sucesivas batallas perdió el ojo izquierdo y el brazo derecho y llegó a alcanzar el grado de Comandante General de Cartagena de Indias.

Contar detalladamente las extraordinarias estrategias y la astucia que desarrolló en las batallas en las que participó nos ocuparía un blog entero. Sólo decir que se convirtió en uno de los mejores estrategas de la historia de la Armada Española y en un hombre temido en todos los mares. A modo de ejemplo contaré su última gran batalla, la batalla de Cartagena de Indias.

La Invencible inglesa contra Cartagena de Indias (1741)

Es sin duda su magnífica defensa de Cartagena de Indias (Colombia) lo que le inmortalizó para los anales de nuestra historia naval. En 1737, fue nombrado Comandante General de aquella plaza, centro neurálgico de la presencia española en América. En 1739 estalló el conflicto bélico entre Inglaterra y España conocido como la guerra de "la oreja de Jenkins". Las pretensiones inglesas pasaban por asestar un golpe definitivo y humillante a los españoles arrebatándoles puntos clave de sus posesiones americanas. Para ello en 1741 abastecieron la flota más impresionante jamás vista, la mayor flota de guerra de la historia (sólo superada por el desembarco de Normandía durante la II Guerra Mundial) muy por encima de la Armada Invencible que Felipe II había enviado contra Inglaterra en 1588. La expedición punitiva británica, al mando del almirante Vernon estaba integrada por 186 buques de guerra y transporte en los que se distribuían 10.000 tropas de asalto, 12.600 marineros y 1.000 macheteros jamaicanos. Estos efectivos estaban apoyados por 2.620 piezas de artillería. Frente a ello, Blas de Lezo apenas contaba con seis barcos, 2.230 soldados del ejército más 600 arqueros indios traídos del interior.

La derrota española parecía tan clara que, antes de la batalla se acuñaron, en Inglaterra, monedas conmemorativas de la victoria inglesa. En ellas se veía a D. Blas arrodillado ante Vernon y se podía leer:

«La arrogancia española, humillada por el almirante Vernon».

Blas de Lezo aparecía con ambas piernas y brazos para no dar la impresión de que Vernon había vencido a un simple lisiado.

Los barcos ingleses bombardearon la ciudad durante días a un ritmo de 62 disparos por hora de media.

Lezo ordenó la fabricación de balas encadenadas que destrozaban todo el aparejo de los barcos ingleses y fortificó las murallas con sacos de arena.

De esta forma los impactos de los cañonazos eran absorbidos por la arena y las esquirlas de piedra no dañaban a sus hombres. A pesar de tan ingeniosos plan la primera línea de defensa cayó en manos de los ingleses no sin ocasionarles multitud de bajas. Las fuerzas de ataque inglesas llegan al último reducto de defensa español, el castillo de San Felipe de Baraja. Lezo envió a dos supuestos desertores para que informasen a los ingleses que la parte más débil del castillo era la zona este... y la más empinada.

Las tropas atacantes llegan y colocan las innumerables escalas para saltar la muralla pero, incomprensiblemente, se quedan cortas dos metros. ¿Por qué? Blas de Lezo había mandado previamente hacer un foso alrededor del castillo de dos metros de profundidad ocasionando un error en la medición de los ingleses. Como consecuencia se produce una auténtica carnicería en las filas atacantes. A pesar de ello los envites ingleses no cesan en sus ataques aunque cada vez más cansados bajo el fuego español y la empinada orografía del terreno.

En los momentos en los que su debilidad era patente el Comandante Lezo envía a 300 marinos frescos a la carga contra los ingleses que se ven desbordados ante el empuje de aquellos hombres llegando incluso a ser perseguidos por la tropa española. El miedo se dibujo en los ojos de Vernon y sus hombres.

Blas de Lezo pretendía ganar tiempo... sabía que si conseguía proteger la ciudad durante 6 o 8 semanas el calor, la humedad, el paludismo y la fiebre amarilla acabarían con las "tropas noreuropeas, poco acostumbradas a los climas tropicales y deficientemente inmunizadas contra las enfermedades de estas latitudes"

No hizo falta tanto tiempo, el proceso se vió acelerado porque Vernon no enterró a los cadáveres en su ímpetu por atacar cuanto antes el castillo. Las enfermedades empezaron a cobrarse las primeras víctimas y la moral de las tropas inglesas se derrumbaba paulatinamente. La derrota de Vernon era inminente. El 20 de Mayo de 1741, poco más de dos meses después de su llegada, los barcos ingleses se retiran cargados de hombres moribundos.

“Cada barco y soldado español hizo frente y derrotó a un enemigo enormemente superior”

La humillante derrota fue acogida en Inglaterra con vergüenza y resignación hasta el punto que el rey inglés Jorge II prohibió a los historiadores hablar sobre esta batalla bajo pena de horca.

Blas de Lezo muere en Cartagena de Indias unos meses después sin los honores que merecía debido a los enfrentamientos que tuvo durante la batalla con el virrey de Cartagena de Indias, Sebastián de Eslava. ¡Vergonzoso!

Pero la pregunta es ¿por qué no se conoce en España al que probablemente sea unos de los militares más brillantes que ha dado el país?, ¿Por qué nadie me habló de Blas de Lezo en el colegio?, ¿Por qué nadie hizo una película o un documental contando su historia?

En fin parece que las manipulaciones informativas e históricas y la propaganda falsa se inventaron hace mucho tiempo y no son cosa de ahora.

No podía resistirme a que la historia de este gran hombre, muchas veces olvidado, no apareciera en este blog.

Hay que reconocer que los anglosajones siempre han sabido promocionar todo lo suyo y promocionarse ellos mismos como nadie.

Mientras que los españoles esperamos a que los demás hablen de nosotros y nos reconozcan nuestros triunfos o aciertos, actitud muy caballerosa pero poco práctica, los inventores del marketing airean como nadie sus logros, (aunque no sean merecidos) y callan y ocultan sus derrotas.

Pero dejemos a la historia que juzgue y centrémonos en nuestro personaje.

Don Blas de Lezo es un hombre con el que no solo podemos recrearnos con sus hazañas, sino aprender como el sentido del honor, su responsabilidad y determinación ante las tareas encomendadas, el valor y la entrega, hacen de este vasco un ejemplo muy recomendable para los tiempos que corren.

Blas de Lezo, el almirante español que humilló a los ingleses.

Artículo reeditado: Originalmente publicado el 04 de Noviembre de 2011

15 de junio de 2013

Me preocupa el silencio de los buenos


En el seno de las empresas publicas o privadas la gente que es incompetente sube con mayor facilidad que los competentes, ya que estos son contemplados como un peligro por sus jefes y compañeros de trabajo que intentan que no puedan ascender, de esa manera inexorable y trágicamente los más estúpidos, los más inmorales y sobre todos los más inútiles, continúan trepando en el organigrama de la empresa, pisando la cabeza del que haga falta, supliendo la inteligencia con la falta de escrúpulos, desempeñando funciones que exceden con mucho de su capacidad. Solo existe una excepción a ese principio general, y es el de los excepcionalmente competentes estos por regla general logran abrirse paso gracias a su valía pero por regla general también no lo hacen en la empresa inicial sino pasando a otras empresas de las que reciben distintas y mejores ofertas, al fin y al cabo los muy inútiles se colocan en los puestos mas elevados y los muy extraordinariamente competentes constituyen solamente la excepción a esa norma muy general.

Este principio es verídico “cuanto más inútil y estúpido es un sujeto mas alto puede llegar”.
Así marcha este país, “el que vale, vale y el que no a chuparla”.

Donde realmente alcanza el nivel superlativo, el colmo de los colmos es en las distintas administraciones, normalmente los más incompetentes, inútiles, estúpidos y para colmo déspotas en sumo grado son los dirigentes políticos, claro esta que ellos alcanzan niveles máximos e inmediatos en carrera vertiginosa y estratosferica, no por su valía, competencia o inteligencia, gracias al sufragio universal (unos lobos disfrazados de borregos para así pasar inadvertidos, exponen su programa electoral en la majada donde se encuentran presentes la gran masa de churras y merinas, y tratan de convencerlos de que vayan a votarlos, utilizan todo tipo de artimañas para engañar al personal, total que más da, nunca pagaran por las tropelías que cometan fruto de su incompetencia, gozan de inmunidad).

Cuando los políticos toman posesión de sus respectivos cargos, es un acto protocolario digno de ver, es parecido a una representación de una obra teatral tragicómica, son como niños jugando a la villarda, que vergüenza, que cachondeo; Resumiendo el espectáculo, unos prometen el cargo pues sus partidos son laicos, otros juran por el cielo dándose golpes de pecho ante una cruz o una Biblia que más da, un funcionario da fe de todo lo que sucede, les colocan sus respectivas medallas, se abrazan, se dan la mano, hablan mil y una tonterías, y a uno, tan solo a uno, le dan el bastón de mando, el tal, suelta una perorata haciendo como el que dice pero que no dice nada y termina la sesión.

Los hombres y mujeres de gran valía, moral e intelectual difícilmente se meten en política, la política es el refugio de los menesterosos, indigentes, mediocres y otros………

Luther King dijo “ tendremos que arrepentirnos en esta generación no tanto de las malas acciones de la gente perversa, sino del pasmoso silencio de la gente buena”.
“ No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética. Lo que más preocupa es el silencio de los buenos”
“Los que no matan, ni pegan, ni roban……pero callan, callan el silencio que justifica, o, que a veces nos hace cómplices, y para colmo hasta nos creemos buenos”.

Aquí me paro, recuerdo él titulo de una película EL CIELO PUEDE ESPERAR, pero mi culo señores no aguanta un segundo mas, necesito defecar, adiós, prometo firmemente por mi honor, cagar con dedicatoria incluida.


Artículo Reeditado: originalmente publicado el 27 de Octubre de 2010.

8 de junio de 2013

El coño de la Bernarda

El origen del mundo (L'origine du monde) es un cuadro realizado por Gustave Courbet en 1866. Es una pintura al óleo sobre lienzo, de unos 55 cm por 46 cm, que representa en primer plano un pubis femenino, el de un tronco de mujer desnudo, reclinado sobre las sábanas de un lecho y que tiene las piernas separadas. La escala, el encuadre y el punto de vista elegidos por el artista supusieron una radical novedad respecto de toda la tradición pictórica anterior, produciendo en el espectador una fuerte impresión de sensualidad y erotismo. Quizas el artista se inspiro en una mujer llamada Bernarda de Montpensier.

Bernarda es el femenino de Bernardo de origen germanico "Berin-hard", su significado es "Aquella que es una guerrera"

Salvo el mangoneo y despilfarro de muchos toros, no todos, pertenecientes a tropecientas siglas, perdón quise decir ganaderias, que nos quitan hasta el alma ¿Es que hay algo más español que el coño de la Bernarda?

"El coño de la Bernarda", es un chumino que va de boca en boca de todos los españoles, y de muchas españolas; se suele utilizar cuando el desorden es total en una entidad, empresa u otra cosa y para ser motivo de comparaciones odiosas, ya que todo aquel que comete fallos o acciones reprochables se le suele decir: "Pareces el coño de la Bernarda".

Hace muchos años, Sabina publicó un disco con Krahe y Alberto Pérez en el que cantaba una canción, en la que celebraba la muerte de Franco y parodiaba su entierro. En ella daba una nómina de asistentes al funeral entre los que se encontraban
Marcelino de cabeza, marcándole a Rusia un gol,
EL COÑO DE LA BERNARDA y un dentista de León.

El Comité del Patrimonio Mundial de la…… ha decidido declarar el Coño de la Bernarda Patrimonio de la Humanidad argumentando que “forma parte del imaginario social y cultural desde tiempos ancestrales, nos conecta con el origen mismo de la vida y, aunque es un canto al placer de la carne, transmite al mismo tiempo un respeto por lo espiritual”, en palabras de un portavoz del comité. Ha declarado que “esto no es sólo un reconocimiento al Coño de la Bernarda sino también a todos los coños de España y del mundo, porque el coño es, hoy más que nunca, un coño global”.


El COÑO DE LA BERNARDA - "Relación de las cosas verdaderas que acotescieron en Las Alpuxarras en lo q se refiere á una piadosa muger llamada la Bernarda, i al coño della, q fizo grandes milagros para la gloria eterna de Dios nuestro Señor"

Todos los españoles sabemos, porqué somos la hostia y el copón de cultos, que en un rincón de las Alpujarras granadinas descansa el cadáver de Bernarda Nadie, una adivina (entre otras cosas). Su sepulcro en siglos pasados fue más venerado que el del apóstol Santiago.
La Bernarda fue en su tiempo la santera más famosa de las Alpujarras; había nacido en Artefa a mediados del siglo XVI, y corría la voz que era hija enaciada (renegada) del rey Maná-Maná ; vivió toda su vida en el pueblo, encabalgada entre el balsamo de Fierabras, recitando versículos del libro santo, pidiendo limosna con sus tablillas y cuidando personalmente de la imagen del Santo Cristo de las Cucarachas; la celebridad le provenía desde una vez en que el tercer duque de Artefa, que era bastante devoto y se llamaba Hernando Villareal, le pidió que lo ayudara a interpretar el sueño que había tenido la noche anterior, en el que veía siete vacas flacas y de mal aspecto junto a siete espigas secas y quemadas por el viento del solano, y la Bernarda le respondió que justamente yo he soñado lo mismo, pero más, porque en seguida se me apareció san Isidro Labrador y empezó a tocarme la raja por debajo de la saya, y menudo gusto me dio, que con razón dicen de algunos que tienen manos de santo, y aluego las vacas se pusieron a engordar y las espigas se reverdecieron y se llenaron de grano que daba gloria mirarlas, y en dispués san Isidro me dijo que Dios te lo conserve, Bernarda, porque será fuente de vida y de fertilidad, qué cosas tan raras, don Hernando, cualquiera entiende a los santos, y me dijo también que a la primavera habremos buena cosecha, y efectivamente así sucedió, ya que dos meses más tarde, contra todo lo esperado, los bancales dieron tanto trigo que los artefeños nos sabían dónde meterlo, y el duque se quedó tan maravillado que le contó al cura el sueño de la Bernarda, y éste lo proclamó desde el púlpito con grandes alabanzas hacia la santera, pero no faltaron los aguafiestas que pusieron en duda el episodio, especialmente un jornalero bastante deslenguado al que todos llamaban Tomás el Bocazas, el cual llegó a proclamar a voces en la puerta de la iglesia que solamente se lo creería si llegara a tocarle el coño con sus dedos, como san Isidro Labrador, y lo afirmó con tanta vehemencia que a la mañana siguiente la mujer lo mandó a su alcoba. -- Tomás, alarga acá tu mano y métela en mi raja, y no seas incrédulo, sino fiel - le dijo.

Y parece ser que la experiencia lo transformó por completo, ya que a partir de entonces dedicó su vida a recorrer las Alpujarras como uno más de los doce, proclamando que la Bernarda tenía un coño bendito, y poco a poco se fue extendiendo la voz por los alrededores, y los destripaterrones venían junto a ella de noche y de día, y cuanto más le tocaban el mantillo, más cosechas cosechaban, y las mujeres machorras engendraban y daban a luz sietemesinos como soles, y las gallinas empollaban huevos de hasta siete yemas, y las cerdas parían tantos cochinillos que fue preciso organizar siete matanzas al año, pero luego no había sitio para colgar los embutidos y tenían que ponerlos a orear (darles el aire) hasta en los dormitorios, y fue por entonces cuando el duque empezó a atar a los perros de Artefa con longaniza, y mira por donde la cosa pasó con los años al refranero popular; pero el tiempo de las vacas flacas llegó al morir la santera, pues las Alpujarras padecieron un hambre peor que las epidemias de la peste, hasta que a alguno se le ocurrió tocar el nicho en el que la habían enterrado, y de nuevo volvieron los tiempos de abundancia, por lo que pronto las multitudes empezaron a venir en peregrinación desde los lugares más remotos de Andalucía, siguiendo una ruta que se llamó el Camino del coño de la Bernarda, para postrarse ante su nicho e implorarle que la tierra les diera el fruto de su vientre, y al cabo de un tiempo se le atribuían cientos de milagros, si bien el que más hondo caló en la feligresía fue el que aconteció durante el séptimo aniversario de su muerte, justamente en el domingo de Cuasimodo (incio de oraciones), y sucedió ni más ni menos que el nicho apareció abierto por la mañana, sin señal alguna de violencia, y cuando destaparon la caja observaron con sorpresa que el cuerpo de la Bernarda se había consumido, pasto de los gusanos, pero el coño permanecía bello y fragante como una rosa de abril, lo cual de revuelo fue interpretado como un signo de Dios, y el duque de Artefa, que ya entonces era el cuarto y se llamaba Robustiano Villareal, le mandó hacer un relicario de oro con brillantes y lo expusieron en el altar mayor de la iglesia, bajo la mirada protectora del santo Cristo de las Cucarachas, y poco después de esto el cura del lugar, cuya fe inquebrantable en la santera movió dos cuartas a la derecha el monte del Veleta hasta su emplazamiento actual, y que mientras ella estuvo con vida multiplicaba la esperanza de sus parroquianos en la vida eterna a base de visitarla a diario para tocarle la caridad, decidió obedecer a los ruegos populares, que reclamaban insistentemente la canonización de aquella alpujarreña ejemplar, e inició las diligencias necesarias para que Artefa contara un día con su primera santa, santa Bernarda la del coño, pero el arzobispo de Granada le contestó con una fuerte reprimenda, porque, según le razonaba en su misiva, todos los coños fueron siempre instrumentos de pecado y objetos de condenación, y además tengo entendido que esa guaricha (mujerzuela) no tuvo la sangre limpia de cristiana vieja, y prohibió terminantemente los peregrinajes y la exposición de la reliquia, so pena de quemar a los peregrinos en la hoguera de la Inquisición, por lo que el clérigo, gran aficionado también a los libros de caballerías, escribió una crónica, que tituló "Relación de las cosas verdaderas que acotescieron en Las Alpuxarras en lo q se refiere á una piadosa muger llamada la Bernarda, i al coño della, q fizo grandes milagros para la gloria eterna de Dios nuestro Señor i de la Sancta Madre Yglesia, escrita por el Licenciado Celestino de Guadix, Cura Propio de la yglesia del Sancto Christo de las Cucarachas desta ciudá de Artefa", en la que relataba todos los pormenores de la historia, con vistas a que el futuro le hiciera justicia a aquella mujer, y escondió el manuscrito y el relicario con el coño tras un muro falso que construyó con sus propias manos bajo la ventana de la sacristía, a la espera de que un alma compasiva los descubriese en tiempos mejores; y para colmo aquel mismo año Felipe III expulsó a los moriscos, los únicos andaluces que se lavaban, y no quedaron más que los que apestaban a sobaquina, confirmándose así la miseria material y espiritual de Andalucía; y de esta forma, por la fuerza, que no por la razón, cayó en desuso la memoria de la Bernarda, con lo cual se malogró la única oportunidad que tuvo el pueblo de colocar a su antigua santera en el santoral.

(He intentado poner orden, para que esta pequeña investigación no parezca el coño de la Bernarda, si alguien puede aportar mas datos quedare gratamente satisfecho).

Artículo reeditado: Publicado originalmente el 21 de Octubre de 2010

1 de junio de 2013

Una mala tarde la tiene cualquiera


Pepe, gran amigo mío desde la infancia, hacia tiempo que no nos veíamos y mira por donde el otro día nos encontramos, después del saludo protocolario mantuvimos una conversación agradable y distendida, recordando viejos tiempos, batallitas ya pasadas, también hablamos de lo típico, como te va a ti la vida, pues mira no me puedo quejar, estoy hasta los guevos pero vamos tirando, pues claro hombre siempre hay que mirar para atrás, otros peores pero lo importante Pepe es ir tirando, al fin y al cabo esto es un país de mulos, todos vamos tirando, para despedirnos solo nos falto decirnos adiós Don Pepito adiós Don José.

Ya de regreso a mi casa me iba descojonando de risa recordando una historia que le sucedió a Pepin, y que después me contó.

Hace la friolera de aproximadamente unos treinta años, el sujeto trabajaba en una empresa de mantenimiento de jardines, él estaba destinado en un parque llamado popularmente EL DE LAS PALOMAS. Recuerdo que en aquel parque existía un pequeño bar y a pocos metros de distancia un quiosco de chucherías.

Pepe siempre fue muy tímido, especialmente con las mujeres, pero con el tiempo entablo una incipiente amistad y confianza con la dueña del quiosco, la señora bastante mayor que él.
La cosa empezó por el tabaco, ya no le cobraba el cigarro, incluso casi a diario las cervezas que Pepin tomaba en el bar le salían gratis, pues ella, la del quiosco era la que las pagaba, el rizo se fue rizando y Lola que así se llamaba la muy espléndida señora, cierto día antes de que Pepe terminara su jornada, esta mujer le invita a almorzar, y el por cortesía acepta la invitación.
Antes de emprender viaje hacia el lugar convenido (cinco kilómetros de distancia desde el parque), en un bar cercano al puerto, a Lola se le antojo tomar unas cervecitas para entonarse, no más.

Después de las cervecitas se montaron en el coche, rumbo a lo desconocido, mientras Pepe conducía, la Lola que iba caliente casi que se lo comía, un mordisquito en la oreja, un pellizcon en un brazo, un toque en las partes nobles, le falto el canto de un duro para follarse a Pepin, aquello no era una mujer parecía un brazo de mar, “por Dios Lola para ya que nos vamos a estrellar”. Cinco kilómetros, solo cinco, pareció una eternidad.

Por fin, habían llegado al lugar, entraron al restaurante allí no falto de na, comieron y bebieron lo que cada cual quisieron, la Lola en su frenesí bebía mas que una cosaca, que borrachera cogió y que escándalo monto, que voces daba la Lola “ Pepin tu me la metes a mí”, “que si mujer, pero aquí no puede ser busquémonos un hostal y allí podremos brincar”.
Ni que decir que eso fue una maniobra de Pepin para cortar el escándalo, que lío, creyó que era buena idea para calmar a la menda.

La suerte ya estaba echada, la Lola seguía queriendo hacer una guarrería, Pepin se había resignado a hacer lo que no quería, penso, “casi me dobla la edad pero total que más da, cuando se ponga en pelotas con no mirarle la cara se la meto y ya esta, pensándolo bien será una obra de caridad”.
La cosa no iba a ser tan fácil, pues Pepin iba a quedar peor que Rufete en Lorca (famoso diestro del toreo que en una de sus peores faenas, el toro termino cagandose encima del) una mala tarde la tiene cualquiera.

Ya, ya encontraron el hostal, entraron a la habitación y sin perder ni un segundo, la Lola con su lujuria se quita toda la ropa, se tiende sobre la cama mostrando sus alegrías, Pepe se encuentra de espaldas y al girar la media vuelta, no acaba de comprender lo que sus ojos ya ven, se encuentra dubitativo ¿esta es la Lola en pelotas o un pavo de Navidad?

Pepin tenia dos cojones armándose de valor al ruedo el tío se tiro.

Estando en plena faena, la Lola con mucho arte el rosco le sondeo, y eso pues como que no, a Pepe sentir un dedo urgandole en el trasero, la verdad no le agrado y esta jota le canto:
Ahí va ya la despedida, Cuatro ojos que tiene el puente, / Yo tengo tres solamente: / dos ojos para mirarte / y otro para hacer de vientre, Lola tú a mi no me hincas el diente.

Pepe casi descompuesto, puso pies en polvorosa, sin dar ni una explicación dejo a la Lola en pelotas cuando termino la jota.
La experiencia fue traumática, Pepe estuvo cagando blando 19 días y 500 noches.

Es que una mala tarde la tiene cualquiera, como Rufete en Lorca.

Artículo reeditado: Originalmente publicado el 18 de Octubre de 2010.

25 de mayo de 2013

Quizás el amor


Quizás el amor es un refugio, un lugar donde descansar, y guarecerse de los fuertes vientos y silbidos del huracán que azota a veces mi vida, hasta que pasa y vuelve la calma.
Existe para darnos seguridad y confianza, está ahí para mantener el calor de nuestros cuerpos y almas.
Y en la soledad, cuando la angustia amenaza y oprime mi garganta, al punto de casi no poder respirar, en ese momento el recuerdo del amor me conduce de nuevo a ti y me tranquiliza.

A veces imagino el amor, como una ventana amplia en la que solo estas tu diciéndome que me amas, tal vez eres una puerta abierta invitándome a que entre, a acercarme para acariciar tu rostro, para jugar con tu pelo y fundir mis labios con los tuyos.

Incluso cuando me pierdo y no sé qué hacer, el recuerdo del amor me conduce de nuevo a ti, y me tranquiliza.

El amor para algunos es tierno como una nube de algodón, para otros es un vinculo tan fuerte como el acero.
Hay quien dice que si le faltara el amor no podría seguir viviendo, maneras diferentes de sentir el misterio del amor.
Un sabio dijo que el amor todo lo soporta, todo lo puede, que es el camino más excelente, y algunos dicen que es el sentimiento más libre que brota en el corazón, libre igual que el viento, igual que vino se va, sin embargo su huella permanece para siempre, no morirá jamas.

Quizás el amor es como el océano, inmenso, profundo, a veces revuelto y otras en calma, lleno de dolor y también de alegría.
El amor es como un fuego cuando hace frío afuera, es estremecedor como el sonido de un trueno cuando llueve.

Quiero vivir contigo, y todos mis sueños hacerlo realidad junto a ti.
Mis recuerdos de amor serán siempre tuyos.

Te amo, eres todo para mí, mas no sé expresarlo con palabras.

Este texto es una traducción muy libre mía, inspirada en una de las canciones de amor más hermosas que compuso el desaparecido trágicamente John Denver.


PERHAPS LOVE:

Quizás el amor es como un lugar de descanso, un refugio de la tormenta
Existe para darle confort, está ahí para mantener el calor
Y en esos momentos de angustia cuando se está más solo
La memoria del amor le llevará a casa

Quizás el amor es como una ventana, tal vez una puerta abierta
Se le invita a acercarse, que quiere mostrar más
E incluso si te pierdes y no sabes qué hacer
La memoria del amor se ve a través de

El amor para algunos es como una nube, a algunos tan fuerte como el acero
Para algunos una forma de vivir, de alguna manera uno se sienta
Y algunos dicen que el amor es aguantar y algunos dicen que dejar ir
Y algunos dicen que el amor lo es todo, y algunos dicen que no saben

Quizás el amor es como el océano, llena de conflictos, lleno de dolor
Como un fuego cuando hace frío afuera, los truenos cuando llueve
Si he de vivir para siempre, y todos mis sueños se hacen realidad
Mis recuerdos de amor serán de ti.















Artículo reeditado: Originalmente publicado el 15 de octubre de 2010