Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

7 de marzo de 2015

El día de la mujer

La conmemoración del Día de la Mujer nace de una historia sangrienta...en donde el abuso, la explotación y la impunidad causó la muerte de 146 mujeres, algunas quemadas y otras muertas porque se arrojaron ante el temor de las llamas...no fue gracias a las mujeres de buena familia, sexis o acomodadas, lo lograron las revolucionarias, las indecentes, las no religiosas furibundas, las indignadas, las inmigrantes y de baja escala social...las que pedían mayor equidad en la vida conyugal y en la productividad...

Incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York.

El incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York el 25 de marzo de 1911 es el desastre industrial más mortífero en la historia de la ciudad de Nueva York y el cuarto en el número de muertes de un accidente industrial en la historia de los Estados Unidos.

El fuego causó la muerte de 146 trabajadoras textiles que murieron por quemaduras provocadas por el fuego, la inhalación de humo, o por derrumbes (y suicidio). 

La mayoría de las víctimas eran jóvenes mujeres inmigrantes de origen judío e italiano de entre dieciséis y veintitrés años de edad. La víctima de más edad tenía 48 años y la más joven 14 años.

La tragedia se debió a la imposibilidad de salir del edificio incendiado y en llamas ya que los responsables de la fábrica de camisas habían cerrado todas las puertas de las escaleras y salidas, una práctica común para evitar robos y altercados. 

Muchas de las trabajadoras que no pudieron escapar del edificio en llamas saltaron desde los pisos octavo, noveno y décimo a las calles.

El desastre en la fábrica textil de Triangle Shitwaist obligó a importantes cambios legislativos en las normas de seguridad y salud laborales e industriales y fue el detonante de la creación del importante Sindicato internacional de mujeres trabajadoras textiles (International Ladies' Garment Workers' Union) que lucha por mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras textiles.
El incendio ha marcado la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, después Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo. 

El 8 de marzo de 2011 se celebró el centenario del Día Internacional de la Mujer y el 25 de marzo de 2011 se cumplía el centenario del desastre de la fábrica textil Triangle Shirwaist.

Año 1909 y 1910 - Proclamación del día internacional de la Mujer Trabajadora

El 28 de febrero de 1909 se celebró por primera vez en Estados Unidos el Día de las mujeres socialistas tras una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos.

En agosto de 1910 la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de la socialista alemana Luise Zietz, se aprobó la resolución propuesta por Clara Zetkin proclamando el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

La propuesta de Zetkin fue respaldada unánimemente por la conferencia a la que asistían más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés (Finlandia). El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres.

Año 1911 - Primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebró por primera vez el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Años 1913 y 1914 - Día Internacional del Mujer antes de la Primera Guerra Mundial.

En 1913, en el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres de Rusia celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de dicho año. 

En 1914 en Alemania, Suecia y Rusia se conmemora por primera vez, de manera oficial, el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. 

En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo para protestar por la guerra y para solidarizarse con las demás mujeres.


Años 1922 a 1975 - Institucionalización del Día Internacional de la Mujer.

Después de la revolución de octubre, la feminista Alexandra Kollontai (que desde su nombramiento como Comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública logró el voto para la mujer, que fuera legal el divorcio y el aborto) consiguió que el 8 de marzo se considerase fiesta oficial en la Unión Soviética, aunque laborable. 

El 8 de mayo de 1965 por decreto del USSR Presidium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética de la URSS se declaró no laborable el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Desde su aprobación oficial por la Unión Soviética tras la Revolución rusa de 1917 la fiesta comenzó a celebrarse en otros muchos países. En China se celebra desde 1922, en España se celebró por primera vez en 1936.

En 1975 la ONU comenzó a celebrar el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. 

En diciembre de 1977, dos años más tarde, la Asamblea General de la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. 

Esta adhesión de la ONU llevó a varios países a oficializar este día dentro de sus calendarios.

Año 2011 - Centenario del Día Internacional de la Mujer

En el año 2011 se celebró el Centenario del Día Internacional de la Mujer. También comenzó a operar la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, también conocida como ONU Mujeres 

El Día Internacional de la Mujer ha adquirido a lo largo del siglo XX una dimensión mundial para las mujeres del mundo. El movimiento internacional en defensa de los derechos de la mujer es creciente y es reforzado por la Organización de Naciones Unidas que ha celebrado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer y ha contribuido a que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica.

MUNDOCLAY.COM

1 de septiembre de 2014

Pompeya Sila


Esta historia comienza en el Siglo I a.c. con Pompeya Sila, segunda esposa de Julio César, hija de Quinto Pompeyo Rufo, un antiguo cónsul, y de Cornelia, hija del dictador romano Lucio Cornelio Sila. Era una mujer hermosa y encantadora pero tal vez no muy inteligente. 

La famosa frase del Divino Cayo Julio César, y que nos traslada Plutarco, hace referencia a que por la importancia que tenía en la sociedad romana la mujer del César, esta no solo debía de ser honrada sino parecerlo. Según la historia, Julio César se divorció de Pompeya Sila al poco tiempo de ser ungido emperador, porque ella asistió a una Saturnalia, orgía sexual que se permitían las damas romanas de la aristocracia en algunas oportunidades. Anunciado el divorcio, las más insignes matronas del patriarcado romano pidieron a Julio César la revocatoria de su divorcio ya que su esposa, Pompeya, había asistido sólo como espectadora y no había cometido ningún acto deshonesto. Julio César contestó: “La mujer del César no sólo debe ser honrada, sino además parecerlo”. Desde entonces parafraseando a Julio César, cuando una persona cae bajo la duda de haber cometido un acto sospechoso, aun cuando no esté comprobado lo doloroso del mismo, se dice “no sólo hay que ser sino parecer”. 

Viajando en el tiempo unos 2.100 años y trasladándonos a la época actual, parece que en España nadie se aplica esta moralidad o manera de pensar. Ni siquiera les da vergüenza salir a la calle y mirar a los ciudadan@s a la cara. Ciudadan@s que no tienen trabajo, que los están echando de sus casas, que tienen problemas para comer. 

Sin embargo y a pesar de todo esto, en este caótico país nos encontramos con las siguientes situaciones: 

Urdangarín y la “casa real” (ver significado de “casino” en italiano) más toda la corte de lameculos y felones que siempre hay alrededor de este tipo de gente. 

La Junta de Andalucía y su trama de los “eres”, con personajillos, tanto cargos oficiales como dirigentes sindicales y algunas empresas privadas que juegan a enriquecerse y a ser dioses con el dinero público y que, además cuando salen por televisión camino de los juzgados o de la cárcel, nos muestran su aspecto más arrogante. 

La cúpula del PP, con casi todos los miembro@s del gobierno implicados en el cobro de cantidades importantes de dinero en negro y que no declaran a Hacienda. Estos son los padres de la patria, sí, esos que defienden a España más que nadie y que llevan banderitas de España hasta en la funda del teléfono móvil, pero que sin embargo, se llevan el dinero “conseguido” de una manera más que dudosa, a Suiza. 

Las empresas y sus “donativos” millonarios a partidos políticos a cambio de futuros favores cuando estos alcancen el poder. 

Y en definitiva, todos aquell@s que siendo de cualquier ideología o partido se aprovechan del cargo político que ocupan para robar al pueblo sin ningún tipo de remordimiento. 

Los últimos pactos políticos antinaturales para conseguir el poder, como por ejemplo Ponferrada, Extremadura, Andalucía, etc., dan fe de todo lo anterior. 

Por lo tanto, en un país como este nuestro, donde la densidad de tontos/m2 quizás sea una de la más alta del mundo, no es de extrañar que nuestros políticos y dirigentes del más alto nivel, conociendo, como conocen esta estadística, actúen con esa desvergüenza para reírse de tod@s nosotr@s y no se apliquen la ética de Julio César. 

Día a día se suceden noticias nuevas que nos dejan perplejos. Ahora resulta que, según la delegada del gobierno en Madrid, los afectados por las hipotecas están “vinculados a ETA”. 

Que con la solución que los “listos” de la troika le han dado a Chipre, se ha descubierto la fórmula para resolver la crisis y las malas gestiones de bancos y gobiernos, y no es otra que “robando” a las personas parte de sus ahorros. 

Las previsiones por parte de los distintos organismos dan tanta “confianza” que son para echarse a temblar. Hoy digo blanco y mañana negro. Mientras tanto la soga aprieta cada día más. 

Como yo soy de los que piensan que esto es un plan muy bien organizado por “el poderoso caballero Don Dinero” para volver a tiempos pasados donde los privilegios y derechos sólo los podían tener unos cuantos, creo que lo que se persigue es volver a diferenciar muy bien a las clases para que el rico sea cada vez más rico y el pobre más pobre. De esa manera los señoritos podrán regresar a las plazas en su caballo a contratar a los jornaleros cuando quieran y al precio que quieran. 

Intuyo que la partida está casi perdida. 

La única esperanza que nos queda es cruzar “nuestro propio río Rubicón” y gritar, como hizo Julio César aquella noche del 11 al 12 de enero del año 49 a.c.: 

“Alea iacta est” 
(La suerte está echada) 

Fdo.: Juan Vergino (El Templario)
Juan Vergino (El Templario), nos enseña, a la vez que medita, sobre la honradez, desde el Imperio Romano a la España de nuestros días, como siempre, El templario valiente y claro. GRACIAS.

Artículo reeditado: originalmente publicado el 04 de Abril de 2013.

10 de julio de 2014

Lealtad y Honor



En el año 494 antes de Cristo una pequeña ciudad situada en el Asia Menor, decidió sublevarse contra el yugo del imperio persa.

La ciudad se llamaba Mileto y siendo de origen griego pidió ayuda a las otras ciudades helenas, sin embargo nadie quiso responder a sus gritos de ayuda, algunas ciudades griegas hacían negocios con los persas y otras simplemente no deseaban enfrentarse con ningún problema.

Finalmente tan solo Atenas, una polis que tenia un régimen democrático y que sabia que la libertad tenia que ser defendida en cada punto del mediterráneo, acudió en ayuda de Mileto enviándole 20 naves de guerra, las reacciones que desato el comportamiento de Atenas no pudieron ser mas negativas en casi toda Grecia.

Atenas fue acusada de belicista de buscar conflictos de desear el derramamiento de sangre y de arriesgar la paz de toda Grecia, de hecho tuvo que pasar casi un lustro para que el resto de Grecia comprendiera que la política de apaciguamiento frente a Persia, había sido un error y que Atenas tenia razón en la defensa de Mileto.

Con posterioridad las siguientes generaciones de griegos recordarían con orgullo que cuando Mileto había pedido ayuda y la aplastante mayoría de Grecia había vuelto la mirada hacia otro lado, al menos Atenas había respondido, poniendo así a salvo el honor y la dignidad de la Hélade.

Y es que la historia de la humanidad nunca recuerda con admiración a los que no fueron fieles a sus aliados y los abandonaron, sino a los que supieron ser leales y hacer honor a su palabra.

28 de abril de 2014

Los supervivientes de la batalla de Las Termópilas


Es famoso, en particular después de la película "300", el sacrificio de los 300 espartanos comandados por Leónidas, el rey de Esparta, quienes pararon en el desfiladero de las Termópilas a un ejército varias veces superior durante varios días, y terminaron siendo doblegados sólo mediante la traición.

Menos conocido es el hecho de que algunos de los bravos 300 de Leónidas sobrevivieron a la masacre, aunque tuvieron suertes distintas, y todas ellas desgraciadas.

Uno de ellos fue Pantites, un soldado que fue enviado por Leónidas a Tesalia (es decir, al norte de las Termópilas, temerariamente en dirección a las filas enemigas) con una embajada, probablemente para reclutar aliados para la batalla. Pantites no alcanzó a regresar a las Termópilas a tiempo para luchar (y eventualmente morir) junto con los 300, de manera que regresó a Esparta. El estricto código de honor militar espartano no le perdonó esto, y Pantites, incapaz de soportar la deshonra, acabó colgándose.

Los otros dos soldados que sobrevivieron fueron Eurito y Aristodemo. Ambos estaban fuera de las Termópilas, aquejados por una enfermedad ocular. Cuando llegaron las nuevas del desastre de las Termópilas, ambos tomaron decisiones distintas. Eurito, casi por completo ciego, se hizo conducir por un ilota (un esclavo) hacia el campo de batalla, y se paró en éste, dispuesto a ofrendar su vida en combate contra los persas, insensible al hecho de que un soldado solitario nada podía hacer en batalla abierta contra el ejército persa en masa. Al ver la llegada de los persas, el ilota corrió por su vida, pero Eurito se quedó en pie de guerra, y murió combatiendo.

Aristodemo, por su parte, tomó la opción de volverse a Esparta, dando por perdida la causa y por inútil el sacrificio. Apenas llegó a Esparta, cayó sobre él la mancha negra de haberse retirado del combate, la peor deshonra en la que podía incurrir un espartano libre. Ningún espartano estaba dispuesto a compartir con Aristodemo el fuego, ni tampoco a dirigirle la palabra.

Tanta fue la humillación, que un año después, cuando los espartanos plantaron cara al ejército persa en Platea, Aristodemo iba de los primeros y se lanzó con furia ciega a lo más denso de las filas persas, muriendo en combate. El triste final es que, aunque se consideró a Aristodemo como redimido por haber caído en combate, esta vez sí, en vez de abandonar el campo de batalla por segunda vez, no se le dieron honras especiales porque los espartanos consideraban la rabia homicida en batalla no como algo gallardo o valiente, sino como una grave muestra de indisciplina.

Al menos, de esto Aristodemo no se enteró, porque ya estaba muerto...

Artículo reeditado: Originalmente publicado el 30 de Noviembre de 2010.

13 de marzo de 2013

El de Tormes


En los tiempos que transcurren es cada vez más común ver cómo mucha gente tiene que sobrevivir en el día a día, utilizando cualquier tipo de artimañas con tal de llevarse algo a la boca.
La necesidad impera: desde buscar en los contenedores cualquier tipo de alimentos que puedan aprovechar los enseres que puedan serles útiles, hasta hallar cobijo en lugares insospechados para crear su propio “hogar”; desahucios canallescos que destrozan familias; suicidios que se van familiarizando en nuestras mentes, tratando, en la mayoría de los casos, de no delinquir.

También los hay, de los de siempre, que desde el momento de nacer hicieron un pacto de juramento de no hacer ni el huevo, de no dar palo al agua eternamente, empleando hasta el engaño y la trapalería.
Una palabra muy utilizada en España para calificar cualquier tipo de situaciones de supervivencia es “Picaresca”.

Para comprender el génesis de esa palabra tenemos que remontarnos a la primera mitad del siglo XVI. Tiene unas connotaciones literarias.
Forma parte, principalmente, de una obra ejemplar titulada “Lazarillo de Tormes”, que al tener continuación, después de 70 u 80 años con el “Guzmán de Alfarache”, o posteriormente con “El Buscón”, alcanza la categoría de “Género”. Si no hubiese sido así, se hubiera quedado simplemente en una gran obra literaria.

“Lazarillo de Tormes” narra las aventuras y desventuras de un humilde niño que tiene que abandonar su hogar, dándose a distintos amos, que casi todos le tenían  muerto de hambre.
Siempre serán recordadas algunas célebres escenas que se desarrollaron con su primer amo, el ciego, sin duda del que más aprendió, con putadas mutuas y continuas, terminando a mamporros limpios.

Otros, posteriores, fueron principalmente del gremio eclesiástico, además de un escudero (hidalgo) y un alguacil.
Para hablar de esta obra necesitaríamos rellenar muchísimas páginas, no obstante resumiremos los rasgos más destacables.

Se trata de un relato prosaico, de multitud de vicisitudes que vive Lázaro, en un tono jocoso, cómico, muy humorístico, irónico, con mucha crítica de la realidad social española de la época, donde prolifera el hambre, la mendicidad y la delincuencia, con vagabundos, malhechores, bandoleros; grandes pícaros vagabundos y estafadores.
La obra está también impregnada de una crítica mordaz anticlerical y contra el sentimiento de la honra, hacia sus indigentes hidalgos que tanto desprecian el trabajo; la visión social del honor y la obsesión de la limpieza de sangre.

Toda la obra está narrada en autobiografía, donde Lázaro cuenta su vida, desde su origen hasta el deshonor final; tiene una única visión, la del narrador.
Esta gran joya,  es una novela cerrada, es decir está contada desde el final.

Lázaro inicia la narración contando su vida a un personaje importante, posiblemente del mundo eclesiástico, por escrito, en contestación a una carta inicial recibida. Trata de demostrar, a través del relato, el por qué llegó al deshonor final. Éste se refería a consentir que su esposa tuviese que “visitar” a su señor, el Arcipreste de San Salvador, el cual le obligó a casarse con ella, dándole a cambio prosperidad y buena fortuna.
Este episodio se convierte en burla popular por toda la ciudad. Ya el ciego se lo dijo, en plano bromistas, cuando Lázaro topa con una cornamenta de ciervo en un mesón; augurio del futuro.

En fin, el número de episodios humorísticos son continuos; los hambrientos, también.
Resumiendo: “EL HAMBRE AGUDIZA EL INGENIO”.

7 de marzo de 2013

El Conde de Romanones

Caricatura del conde de Romanones, 1907 (Archivo la Alcarria Obrera)
Cuan bueno es saber… para conocer!…

Es antológica la anécdota protagonizada por don Álvaro de Figueroa y Torres, conde de Romanones. Este caballero fue elegido diputado ininterrumpidamente por la circunscripción de Guadalajara desde 1891 a 1923 en las listas del Partido Liberal. Y el secreto de sus reiterados triunfos electorales era una habilidosa combinación de caciquismo y clientelismo hasta el punto de hacer de la provincia alcarreña su verdadero feudo.

En cierta ocasión, don Antonio Maura, que llegaría años después a ser jefe del Partido Conservador y Presidente del Consejo de Ministros en varias ocasiones, decidió disputar el escaño al jabonoso conde. Se presentó en Guadalajara y allí se le informó de que tendría muy complicada la cosa pues el Conde de Romanones ofrecía a cada elector 2 pesetas por voto y que eso había generado un tejido cautivo muy difícil de rasgar.

- Muy bien, dijo Maura. Si Romanones paga el voto a 2 pesetas, yo lo pagaré a 3.

Y, dicho y hecho, Maura empezó a comprar los votos a 3 pesetas.

Pasados unos días Romanones llegó a Guadalajara, como siempre, a repetir la jugada. Pero cuando hubo llegado se le informó que ese año lo tendría realmente difícil puesto que Maura se le había adelantado y además había ofrecido 3 pesetas por voto. Entonces Romanones no vaciló. Fue localizando a los electores que habían sido tentados por Maura y, uno por uno, les iba diciendo:

- Toma un duro y dame las tres pesetas (que habían previamente recibido de Maura).

El resultado lo pueden imaginar: Romanones arrasó, los electores se embolsaron cada uno un duro (cinco pesetas) y a Romanones los votos le costaron a dos, como de costumbre.

¿Y todavía hay ingenuos que dicen que hemos progresado?

Esta curiosa e histórica anécdota, nos la remite nuestra amiga Victoria. GRACIAS. 

9 de noviembre de 2011

La Historia no perdona mitos

Soy un barcelonés de 30 años que, como mi generación, creció con el Club Super 3, el Tomàtic, la Bola de Drac, la Arare, Sopa de Cabra, Els Pets, Els Caçafantasmes, “Regreso al Futuro”… Veíamos la predicción del tiempo en la TV 3, con los dibujos de soles y nubes sobre un mapa de los Países Catalanes.

En la escuela nos explicaban la historia de las cuatro barras, pintadas por el emperador franco con la sangre de Wilfredo el Velloso sobre un escudo o tela de color amarillo-dorado: así nació nuestra bandera (la Senyera). Los domingos por la mañana bailábamos sardanas en la plaza de la Iglesia, y daba gozo ver en un mismo círculo a los abuelos y los nietos, cogidos de la mano. 

En Navidad hacíamos cagar al “Tió”, y poníamos un “Caganer” con barretina en el Nacimiento.

Así, disfrutábamos de una auténtica Navidad catalana como Dios manda. En la primavera cogíamos las Xirucas (hirucas, marca de calzado), y nos íbamos a nuestros Pirineos a disfrutar de nuestras montañas y sierras, en nuestra tierra.

Celebrábamos "La Diada", con ánimo de no olvidarnos de la derrota de nuestro pueblo contra Felipe V y los españoles.

Somos un pueblo trabajador, con carácter, distinto del resto; Tenemos la Caixa, el RACC, los Mozos de Escuadra y los Ferrocarriles Catalanes. ¿Qué más queremos?. Pues queremos, queremos, queremos...

Pero la verdad no se puede ocultar siempre. Te vas de Erasmus a Londres, y descubres que existe vida fuera de nuestro pequeño planeta catalán. Que también hay trabajadores con carácter en otros territorios. Que la Caixa no es tan importante, si se compara con el Comercial Bank of China. Que solamente una ciudad como Shanghái, tiene 20 millones de personas (tres veces toda Cataluña).

Descubres la verdad: que lo de las cuatro barras de Wifredo el Velloso sólo era una leyenda, un mito, sin fundamento histórico. Ni Wifredo fue contemporáneo del emperador, ni se usaba la heráldica en ese siglo. Además, hasta la unión con Aragón, el emblema de los condes de Barcelona fue la cruz de San Jorge (una cruz de gules sobre campo de plata). 

Descubres que la sardana la inventaron en el año 1817. Fue un tal Pep Ventura, que tampoco se llamaba Pep sino José, nacido en Alcalá la Real, provincia de Jaén, hijo de un comandante del Ejército español. Se la inventaron, porque no podía ser que la jota de Lérida o del Campo de Tarragona fuese el baile nacional. Y tampoco podía serlo el baile denominado “El Españolito”. Por eso se inventaron la sardana a comienzos del siglo XIX : para crear una identidad nacional inexistente hasta entonces. La sardana, otro mito. 

Descubres que en 1714 no hubo ninguna guerra catalana-española, que Cataluña no participó en ninguna derrota bélica. Fue una guerra entre dos candidatos a la Corona de España, vacante desde la muerte de Carlos II sin descendencia: entre un candidato de la dinastía de los Borbones (de Francia) y otro de la de Austria (de tierras germánicas). En todos los territorios de la Corona de España hubo austracistas y borbónicos: por ejemplo, Madrid, Alcalá y Toledo lucharon en el mismo bando que Barcelona. No fue, como intentan venderlo, una guerra de secesión, sino de sucesión: ningún bando aspiró nunca a romper la unidad dinástica entre Castilla y Aragón, ni la separación de Cataluña. La Diada , otro mito. 

Descubres que el “Caganer” del belén es una “tradición” que no se generaliza hasta el siglo XIX, como la sardana. Y que el “ Tió ” es otra milonga identitarias y absurda. La Navidad catalana, otro mito. 

Te das cuenta que (los nacionalistas) nos han tomado el pelo. No nos han educado, sino adoctrinado. Que nos han alimentado, sin darnos cuenta, de una “ideología total” que se encuentra por encima de todo y de todos. Lo abarca todo: permite pisar el derecho de las personas, modelar la Historia a su gusto, y determinar qué está bien o mal. 

Te das cuenta que (los nacionalistas) nos han adoctrinado a través de mitos, leyendas , mentiras. Que han construido o falseado una realidad, con tal de fundamentar su ideología. Intentaré poco a poco ir comentando esos mitos. Pido ayuda y la colaboración de todos, para tratar de encontrar otras mentiras. Así, (los catalanes) podremos liberarnos de esos mitos, y ser libres de verdad. 

Está claro que eso de viajar, es para algunos, una estupenda vacuna contra la estupidez y el aldeanismo. 

Un Seguidor que firma como Un catalán, nos ha dejado este artículo de opinión sobre los mitos de la identidad de su tierra. GRACIAS.

21 de octubre de 2011

La canción “Libre” de Nino Bravo

La canción habla del primer alemán que murió intentando atravesar el muro de Berlín.
Peter Fechter, un obrero de la construcción de 18 años, intentó huir junto con un amigo y compañero de trabajo, Helmut Kulbeik. Tenían pensado esconderse en el taller de un carpintero, cerca del muro, y, tras observar a los guardias de la "frontera" alejándose, saltar por una ventana hacia el llamado "corredor de la muerte", atravesarlo corriendo y saltar por el muro cerca del Checkpoint Charlie, a Berlín Oeste.

Hasta llegar al muro las cosas salieron bien, pero cuando se encontraban arriba, a punto ya de pasar al otro lado, los soldados les dieron el alto, y a continuación dispararon. Helmut tuvo suerte, Peter resultó alcanzado por varios disparos en la pelvis, cayó hacia atrás, y quedó tendido en el suelo en la "tierra de nadie", durante cincuenta angustiosos minutos, moribundo, desangrándose, a la vista de todos, y sin que nadie hiciera nada.

Gritó pidiendo auxilio, pero los soldados soviéticos que le habían disparado no se acercaron, y lo único que pudieron hacer los soldados americanos fue tirarle un botiquín, que no le sirvió de ayuda, ya que sus graves heridas internas le impedían moverse, y poco a poco fue perdiendo la consciencia. Durante casi una hora, los ciudadanos de ambos lados de Berlín contemplaron impotentes su agonía, gritando a los soldados de ambos lados para que le ayudasen.

Pero ambos bandos tenían miedo de que los del otro lado les disparasen, como había pasado en otras ocasiones anteriores; aunque ninguna en una circunstancia tan perentoria como esta y a las dos del mediodía, con tantos testigos presentes, incluyendo periodistas en el lado occidental.

Los soldados del lado oriental, zona a la que pertenecía en realidad la "tierra de nadie", tampoco le ayudaron, y no se acercaron hasta pasados 50 minutos, seguramente para que sirviera de ejemplo para cualquier otro que pensase huir.(Aún así, entre 1961 y 1989 murieron más de 260 personas, sólo intentando cruzar el Muro; además de los que murieron al querer cruzar la frontera entre las dos Alemanias, y ya no hablemos de los que estuvieron en la cárcel por intentarlo, o por ayudar a otros).

Cuando por fin se acercaron los soldados de la RDA y se lo llevaron, los ciudadanos de ambos lados gritaron repetidamente "¡asesinos, asesinos!". En el lado occidental, se sucedieron las protestas y las manifestaciones los días siguientes, y los habitantes del Berlín Oeste comprendieron claramente lo difícil que sería para sus familiares y amigos del Berlín Este el intentar escapar. Asimismo, también se dieron cuenta, decepcionados, de que los soldados americanos, en pleno auge de la Guerra Fría, no harían nada para ayudarles en circunstancias similares. Fue un duro golpe para la esperanza de los berlineses.


Tiene casi veinte años y ya está
cansado de soñar;
pero tras la frontera está su hogar,

su mundo y su ciudad.
Piensa que la alambrada sólo
es un trozo de metal
algo que nunca puede detener
sus ansias de volar.



Libre,
como el sol cuando amanece yo soy libre,
como el mar.
Libre,
como el ave que escapó de su prisión
y puede al fin volar.
Libre,
como el viento que recoge mi lamento y mi pesar,
camino sin cesar,
detrás de la verdad,
y sabré lo que es al fin la Libertad.


Con su amor por bandera se marchó
cantando una canción;
marchaba tan feliz que no escuchó
la voz que le llamó.
Y tendido en el suelo se quedó,
Sonriendo y sin hablar;
Sobre su pecho, flores carmesí
Brotan sin cesar.

La canción, escrita diez años después de los hechos, recoge una historia y unas fotos que dieron la vuelta al mundo, y que todavía hoy son símbolo de la crueldad humana. En el lugar donde murió Peter Fechter, se levantó en 1990 un monumento. Ya en 1997, dos antiguos soldados de la RDA fueron juzgados, y admitieron haber disparado contra Peter Fechter. Se les declaró culpables, y fueron condenados a un año de cárcel. En el juicio el forense declaró que toda ayuda hubiera sido inútil, ya que la gravedad de las heridas le hubiera causado la muerte en cualquier caso. Pero es algo que nunca sabremos, ¿verdad?.

La canción es símbolo de todo el pueblo alemán que soñó con huir, ya que si Peter fue la primera víctima del muro, el último, Chris Gueffroy, en 1989, tenía, precisamente, veinte años...


Un Colaborador anónimo, nos remite esta emblemática canción de Nino Bravo, es curioso que, a pesar de ser muy conocida, pocos saben a qué o quien está dedicada esta canción. GRACIAS.

11 de agosto de 2011

Las 7 Vidas de Fidel

Los servicios de inteligencia cubanos han contabilizado hasta el año 2007 un total de 638 intentos de asesinato contra Fidel Castro en distintas fases de desarrollo, llegando a ejecutarse más de un centenar.

Los intentos partieron tanto del gobierno estadounidense como de opositores cubanos. Los siguientes intentos son los que correspondieron exclusivamente a las administraciones estadounidenses: 38 a Eisenhower, 42 a Kennedy, 72 a Jonson, 184 a Nixon, 64 a Carter, 197 a Reagan, 16 a Bush (padre) y 21 a Clinton. 

Junto a los planes de asesinato se idearon por parte de la CIA otros intentos para afectar a su imagen ante el pueblo, como unos polvos en los zapatos para que se le cayese la barba (que en aquellos años era un símbolo revolucionario) o rociar un estudio de televisión con LSD para que perdiera la compostura mientras hablaba. 

En todo momento, la CIA intentó evitar que se relacionasen directamente al gobierno de EEUU, para evitar conflictos internacionales, por lo que llegó a recurrir a la mafia (una de las grandes perjudicadas del triunfo de la revolución).

El Equipo de Servicios Técnicos de la CIA fue creativo especialmente a la hora de intentar asesinar a Castro. El Criptónimo CIA de los intentos de asesinato fue Operación ZRRIFLE y su cerebro fue Sydney Gottlieb. Por ejemplo, intentaron colocar una píldora de cianuro en un batido de chocolate, que el líder cubano tenía por costumbre tomar en el Hotel Habana Libre. La operación debía ser ejecutada por un camarero al servicio de la mafia cubana, que en el último momento no fue capaz.

También trataron de aprovechar su afición al buceo utilizando un traje de buzo envenenado, pero le acababan de regalar uno nuevo. En su defecto, decidieron emplear explosivos con forma de moluscos con colores llamativos, pero no encontraron moluscos suficientemente grandes.

Un intento que alcanzó publicidad a nivel internacional fue el reclutamiento de Marita Lorenz, una ex-amante de Fidel, por parte de la CIA para que lo envenenara. Cuando llegó hasta él, Castro le preguntó si iba a matarlo, a lo que ella contestó que sí. Entonces Castro le dio una pistola para que lo hiciera, pero ella fue incapaz.

Otro de los métodos más publicitados fue el empleo de puros habanos, tanto venenosos como explosivos, empleados por su conocida afición (hasta que dejó el tabaco en los años setenta). Otros intentos contabilizados fueron dispararle con un bazooka mientras daba un discurso, ametrallarlo con una falsa cámara, envenenarlo con un bolígrafo-jeringuilla o el reciente intento de explosionar una tribuna en el que debía dar un discurso en su visita a Panamá en 2000 (organizado por el ex-agente de la CIA Luís Posada Carriles).

En opinión de Fidel Castro (al ser preguntado en la película documental Comandante, de Oliver Stone), la causa de su supervivencia es que los terroristas eran mercenarios que tenían miedo a morir si ejecutaban el asesinato, o a no disfrutar la recompensa.

El próximo día 13 de Agosto de 2011, Fidel cumplirá 85 años, su salud es algo precaria pero hasta el 2008, fecha en la que renuncia al poder y es sustituido por su hermano Raúl, se ha mantenido al frente del gobierno de Cuba.

18 de febrero de 2011

Saúl


David y Saúl.

Saúl, figura de la Biblia, proclamado primer rey de Israel a fines del siglo XI a.C, aparece relatado en el libro bíblico I Samuel (a partir del capítulo 9 hasta el 31) y ha constituido un tema de inspiración tradicional en el arte y literatura occidentales.

Historia

Ante las súplicas del pueblo al ya anciano juez Samuel para que nombrara un rey que los librara de los invasores filisteos, aquél, aunque creía que Dios debía ser el único soberano de Israel, consultó a Yahvé y ungió a Saúl, de la tribu de Benjamín. Saúl, hombre de gran valor y gran estatura, se mostró al principio un rey firme, que derrotó a amonitas, moabitas y filisteos, y estableció su capital en la ciudad liberada de Yábes-Galaad.

En el capítulo 15 de I Samuel encontramos cómo Saúl es rechazado por Yahvé. Debido a esto ordenó a Samuel que consagrara secretamente a David. Éste marchó a la corte de Saúl como arpista, pero los continuos triunfos militares que sucedieron a su victoria frente a Goliat provocaron los celos del rey, que intentó matarlo. Sólo gracias a la ayuda de su esposa Mical, hija de Saúl, David pudo huir. En uno de sus viajes, la Biblia dice que Saúl fue tentado por el demonio y cayó en sus garras, casi matando a David.

La narración bíblica sobre Saúl describe que éste, poseído por la ira ante la admiración del pueblo y de su propia familia por David, perdió paulatinamente la razón. Desesperado, evocó el supuesto espectro de Samuel, que profetizó una gran derrota de su ejército y su muerte. Al día siguiente, los filisteos destrozaron el ejército israelita en la Batalla del monte Gilboah y Saúl, para evitar su captura, se dio muerte junto a sus hijos.

Obtenido de wikipedia

Nueva Colaboración de nuestro amigo Robin Hood, en esta ocasión muy bíblica, ¿O quizás... no tanto?.

26 de diciembre de 2010

Curiosidades de la Historia (2)


NOTAS MUSICALES


Guido de Arezzo (995-1050), es considerado el "padre de la música". Fue quien dio nombre a las notas musicales, inspiradas en las silabas iniciales de unos versos dedicados a San Juan Bautista e ideó el pentagrama.

Ut queant laxis Re sonare fibris Mira gestorum Famuli torum Solve polluti Labii reatum Sancte Iohannes

Para que tus siervos puedan exaltar a plenos pulmones las maravillas de tus milagros perdona la falta de labios impuros, San Juan.

En un principio la nota DO se llamo UT. Hoy en día solo se utiliza en el idioma alemán y para el Canto Gregoriano. La nota SI se forma por las iniciales de: Sancte Iohannes.



LAS 7 MARAVILLAS

Las siete Maravillas del Mundo fueron nombradas por primera vez por Antiparo de Sidón en el siglo II AC: Las pirámides de Giza (Egipto), los jardines colgantes de Babilonia (Irak), la estatua de Zeus en Olimpia (Grecia), el templo de Artemisa en Efeso (Turquía), el mausoleo de Halicarnaso (tumba del rey Mausolo en Turquía), el coloso de Rodas y el faro de Alejandría (Egipto).



DÍA DEL LIBRO

El 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro pues ese día en 1616 fallecieron los dos escritores más grandes de todos los tiempos: Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare.



EMPIRE STATE

Sabías que el edificio Empire State en Nueva York tiene 102 pisos y se construyó en sólo un año y un mes (marzo 1930 - abril 1931), un tiempo menor al proyectado. De hecho la estructura se construyó en sólo 5 meses, lo cual significa 4.5 pisos por semana. Fue el edificio más alto del mundo durante 40 años, hasta 1970 en que se terminó la primera torre del WTC, que a su vez fue destronada por la Torre Sears en 1974, y ésta a su vez en 1998 por las Torres Petronas en Malasia que sólo tuvieron título por 6 años pues en el año 2004 fueron desplazadas por la torre Taipei 101.


CURIOSIDADES VARIAS

En 1456, el papa Calixto III excomulgó al cometa Halley por considerarlo un emisario del mal.

A lo largo de la historia, 36 papas han sido asesinados y 13 encarcelados o desterrados.

En 1879 fue introducida en Estados Unidos una sustancia para tratar la adicción a la morfina: la cocaína.

La noche anterior a su ejecución Catalina Howard, quinta esposa de Enrique VIII pidió ensayar su decapitación.

Carlos VII dejó de comer y murió de inanición por temor a ser envenenado.

Cuando en 1865 se realizó la autopsia al doctor James Barry, cirujano del ejército en la batalla de Waterloo, se descubrió que en realidad era mujer. En aquel entonces la medicina estaba vetada al sexo femenino.

El rey Gustavo III de Suecia estaba convencido de que el café era un veneno. Para demostrarlo, ordenó a un reo tomar café todos los días y a otro tomar té. El experimento, que fue seguido por una comisión médica, fue un fracaso: los primeros en morir fueron los médicos, después el rey, muchos años más tarde el condenado a beber té y por último el bebedor de café.

17 de diciembre de 2010

Curiosidades de la Historia (1)


T I T A N I C

En 1898, catorce años antes de que el Titanic zarpara, el marino estadounidense Morgan Robertson escribió una novela llamada Futilidad, sobre un lujoso barco que se hunde en su viaje inaugural al chocar contra un iceberg en el Atlántico. La nave, era la más grande del mundo, con un casco triple e imposible de hundir. Sus pasajeros eran la crema y nata de la aristocracia y además, no había suficientes botes salvavidas. El nombre de la embarcación era, créalo, El Titán.


LA IZQUIERDA y LA DERECHA

¿Sabías a qué se debe la denominación de DERECHA E IZQUIERDA de las tendencias políticas? En la Asamblea francesa de 1789, los conservadores se sentaron a la derecha del presidente de ésta y los radicales lo hicieron a la izquierda.


IRANGATE, PEMEXGATE, etc.

¿Sabes porqué a varios escándalos políticos se les llama con la terminación GATE?. Es por el caso WATERGATE que le costó la presidencia de EU al republicano Richard Nixon. Lo que es poco conocido es el porqué del nombre Watergate. En 1972 durante la campaña electoral en EU, los republicanos mandaron espiar al comité nacional demócrata que se había reunido en el hotel Watergate de Washington, lo que al descubrirse inició el escándalo que llevó a la renuncia de Nixon en 1974.


DÍA DEL TRABAJO

Se celebra en muchos países el primero de mayo, a raíz de la huelga que comenzó en Chicago ese día de 1886 y que cobró varias vidas. Paradójicamente en Estados Unidos el día del trabajo se celebra en septiembre, por decisión del presidente Grover quién temía que se repitieran los disturbios si se conservaba la misma fecha.


NUEVO MUNDO

Un par de banquetes reales costaban a la reina Isabel La Católica tanto como costo patrocinar el primer viaje de Colon al nuevo mundo.

Existía una mayor diversidad de idiomas en América, cuando llegaron los españoles, que en todas las naciones del Viejo Mundo. Los cálculos más conservadores estiman que el número de lenguas, mutuamente no inteligibles, en América del Norte fluctuaba entre quinientas y mil, y en América del Sur, por lo menos el doble.


MAYOR IMPERIO

El imperio mas grande de la historia de la humanidad fue el Imperio Británico, durante el siglo XIX.


MILLÓN

La palabra millón no existió sino hasta el año 1300. Hasta entonces, la palabra para expresar el mayor número conocido era miriada, la palabra griega para indicar 10.000.


HENRY FORD

En 1908 con el lanzamiento del modelo T, Henry Ford hizo realidad su sueño de fabricar "un vehículo que estuviese al alcance de cualquier asalariado". Ese año no llegaban a 200.000 los propietarios de autos. 5 años después eran 250.000 solamente los que tenían el modelo T y en 1930 pasaban los 15 millones.