Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

14 de marzo de 2015

Estofado Argentino


Ingredientes:

- Pollo picado en pedazos
- Cebolla
- Morrón (Pimiento)
- Pimienta
- Zanahorias
- Aceite
- Sal
- Perejil
- Fideos largos

Preparación:

1-  En un poquito de aceite fritar la cebolla con el pollo luego agregarle todas las verduras y la sal y la pimienta cuando ya esta frito.

2-  Poner una taza de agua, cuando hierva poner el fideo. Tiene que cocinarse con todo su jugo y vapor (con la olla tapada).

Consejos:

Probar (para rectificar de sal) y revolver de vez en cuando que no se pegue.

Marta nos ha dejado esta receta que, aunque breve, nos muestra un poco de la cocina argentina, con un guiso similar al Guiso Chacarero, aunque, si bien a nivel internacional y  en la ciudad de Buenos Aires, en particular, se encuentran una gran variedad de salsas para acompañar una pasta... el porteño y me animo a decir que el argentino, eligió hace mucho tiempo al estofado como la preferida.


Artículo reeditado: Originalmente publicado el 18 de Julio de 2011.

31 de enero de 2015

Bife o Churrasco a punto (Argentina)


Ingredientes:

Bife de Costilla/ de Costilla con lomo, Bife Ancho, Angosto, Bife de Chorizo, entrecot, o cualquier pedazo de carne que te guste, del tamaño que quieras, grueso como mínimo dos centímetros.

Preparación:

Se calienta la plancha (de hierro) frotarla con un pedazo de grasa que se saca de la carne. Se pone el bife sin salar, y se deja cocinar sin tocarlo hasta que empieza a salir sangre de la parte de arriba, salar (sal fina) dar vuelta, salar un poquito del otro lado, y dejar unos minutos y listo.

Acompañar con ensalada de lechuga y tomates. Papa Frita, o lo que más te guste.

Aclaración:

A punto es cuando al cortar la carne sin ser roja tiene un colorcito rosado y esta seca muy jugosa.

Si te gusta roja, ni bien sale la sangre lo das vuelta y lo dejas un ratito.

Si te gusta bien cocida la dejas que salga bastante sangre y después la das vuelta que se cocine.

Es ensayo y error, lo que no hay que hacer es darlo vuelta a cada momento y jamás cortarlo cuando se está cociendo por que larga todo el jugo y se seca.

Cesar nos ha dejado esta típica receta argentina, suponemos que Cesar será de allí y conoce sobradamente las excelencias de sus carnes. GRACIAS.

Artículo reeditado: Originalmente publicado el 16 de Mayo de 2011.

20 de agosto de 2013

Canciones para América (4)


La cuarta entrega de la serie, es una canción del músico argentino Sebastián Monk, en ella nos muestra diferentes imágenes de América, del idioma común, de su gente y de su mestizaje.

Este Artículo, lo dedicamos con un cariño muy especial a Argentina, país de mestizaje por excelencia. La actual población argentina es el resultado directo de una gran ola de trabajadores inmigrantes que ingresaron entre 1850-1950, mayoritariamente italianos y en segundo lugar españoles y del mestizaje de estos entre sí y con las poblaciones indígenas originarias, criollas, afroargentinas y con los gauchos, provenientes del período colonial. Algunas fuentes estiman que alrededor del 90% de la población desciende de europeos, principalmente, italianos y españoles, aunque cuenta también con importantes comunidades de judíos, árabes, armenios, gitanos, británicos, franceses, alemanes, polacos, rusos, croatas, ucranianos, japoneses, chinos, coreanos, paraguayos, bolivianos, uruguayos, chilenos, peruanos, brasileños, etc.

Desde Argentina se alimentó a la población española que pasaba hambre, debido a nuestra guerra civil y al aislamiento internacional al régimen dictatorial del general Franco; cuando éste felizmente desapareció, Argentina nos alimentó el alma, con las obras literarias, que ocupan un lugar destacado dentro de la literatura en español, con exponentes de finales del siglo XIX como José Hernández (autor de Martín Fierro, traducido a más de 70 idiomas), o del siglo XX, como Jorge Luís Borges, Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares, Ernesto Sabato y Juan Gelman (salvo Cortázar, todos ellos ganaron el Premio Miguel de Cervantes), y todos conocimos y admiramos la música de Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa y Soledad Pastorutti.

Argentina, cuna de Ernesto Guevara (apodado el che debido al uso frecuente de la característica muletilla argentina che), del tango y del mate, de Maradona, Messí, Higuaín y el kun Agüero, de las madres de la plaza de Mayo. Argentina extenso país de grandes contrastes, con enormes llanuras, mesetas y montañas.

Hermanos argentinos, hermanos americanos, hermanos españoles y portugueses, todos unidos por lazos de sentimientos, más fuertes que las cadenas.

América
(Autor: Sebastián Monk - Disco: Otras Nuevas Canciones para los Actos de la Escuela)

Es la noche reventando estrellas
es mil rojos al atardeceres
la luna la mujer más bella
es al irse ya querer volver.

Son semillas que al volar germinanes
a cada lado todo el mar
es la pampa que nunca termina
son mil y una historias que contar.

Reino de los sueños
paraíso sin dueño…
Iguazú, el glaciar, la Puna,
Amazonas, mar Caribe,
tierra así hay sólo una
pa’ que el mundo bien la admire.

Canto, canto por América
que me hace bien,
me hace tanto bien
y me puede.
Grito, grito el nombre América
y tu también,
grita tu también, ¡Viva América!

Es la patria de la gente buena
que trabaja y se quiere ayudar,
es bailar para aliviar la pena
es reír un modo de curar.

Es hablar todos, el mismo idioma
con acentos según la región,
es la mezcla de un millón de aromas
y nuestra música una bendición.

Vengan los hermanos
bien americanos…
Inmigrantes, Incas, Mayas,
mestizaje, sol mapuche…
voces todas que no callan
pa’ que el mundo las escuche.

Artículo reeditado: originalmente publicado el 20 de Julio de 2010.

7 de agosto de 2013

La tierra de la plata


A veces una simple canción nos inunda, nos aborda de forma que apenas damos el valor que en si tiene, mensajes que con un poco de música llegan a nuestros oídos desplazándonos a lugares insospechados, a momentos que hubiéramos querido vivir.

Gracias a la vida que me ha dado tanto, me ha dado la risa y me ha dado el llanto, parece inocuo, infantil, crudo, pero lejos de todo esto, es majestuoso, es tan simple como oír, ver, hablar, sentir, oler, pero sin esos sentidos no es nada, y cuan profundo, y que tierno se hace si es verdadero, encantador.

Poetas que dan una magistral clase de cómo hay que decir lo que se siente con el corazón, gente sencilla que escriben de la vida lo que sencillamente es la vida, amores vagabundos, que vagando conocen verdaderamente lo que es el amor, dolores insostenibles que se escapan por una resistencia contraria al dolor, pero dañada y todo sabe resistir, quiere seguir dándole gracias a la vida porque le ha dado la risa y el llanto.

Atahualpa Yupanqui, uno de tantos caminantes de llanos y montañas que paso a paso, fue dando forma y de que forma, a los sentimientos mas esenciales de los argentinos, hizo que flotara en el aire las verdades de aquellos que se encontraban bajo el yugo, al pie del patrón, y en manos de un dios que todos los días cenaba en la casa de aquel, un dios que ayudaba a enterrar a los que no tenían médicos ni medicinas, solo tenían la vida aunque esta estuviera hipotecada.

Vuelo porque no me arrastro
Porque el arrastrarse es la ruina
Anido en árbol de espina
Lo mismo que en cordillera
Sin escuchar las sonseras
Del que vuela a lo gallina.
La vanidad es yuyo malo
Que envenena toda huerta
Es preciso estar alerta
Manejando el azadón
Pero no falta el varón
Que las riegue hasta en su puerta.
Si uno canta coplas de amor
De potros de domador del cielo y las estrellas
Dicen que cosa mas bella
Si canta que es un primor
Pero si uno como fierro
Por ahí se larga opinando
El pobre se va acercando
Con las orejas alerta
Y el rico fecha la puerta
Y se aleja reculando.
Tal vez alguien haya rodao tanto como rodé yo
Pero le juro oréamelo
Que vi tanta pobreza
Que yo pensé con tristeza
Dios por aquí no pasó.

He querido dedicar a nuestra hermana Argentina este pequeño artículo para dar homenaje a aquella tierra que tanto sufrió, dando a conocer párrafos de un tema magistral de Atahualpa Yupanqui, intensísimo, completo, sin par.

Mercedes Sosa vistió con su dulce voz vivencias argentinas, dando un color y calor especial a lo que cantaba, Alfonsina y el mar, la luna tucumana, duerme negrito, hermanos, etc., un sinfín de temas, que escucharlos podrían trasladarnos a aquellos bellos rincones de corazones abiertos.

Me encantaría visitaros y conoceros, sentir desde ahí la grandeza de vuestros corazones, la hospitalidad argentina, la solidaridad pampera, el tesón, el aguante, las canciones que hablen de esa tierra maravillosa.

Yo tengo tantos hermanos que no los puedo contar
Y una hermana muy hermosa que se llama libertad.